Arqueología urbana

Estudios y excavaciones buscan reconstruir el pasado de la Misión Anglicana y pueblos originarios

03/12/2014
D
esde el sábado 29 de noviembre y hasta el viernes 12 de diciembre se encuentra trabajando, luego de las tareas iniciadas en abril, un equipo de especialistas dirigido por el Dr. Marcelo Weissel (consultor profesional especializado en arqueología urbana), conformado por dos arqueólogos, un museólogo y un estudiante de arqueología. Son quienes con el importante y destacado apoyo de profesionales del CADIC–CONICET, personal de la Armada Argentina y técnicos del MFM, desarrollarán tareas de excavación y estudio de la cultura material de la Misión Anglicana y de distintos sitios arqueológicos de los pueblos originarios.
Anteriormente, en el mes de abril del corriente año, iniciaron las tareas con una serie de sondeos y prospección del lugar, como parte de la elaboración de un plan de manejo específico, los que tuvieron por finalidad la búsqueda y delimitación precisa del área ocupada por la Misión y los indígenas fueguinos del pasado.
El Lugar Histórico Nacional Misión Anglicana de Ushuaia (Decreto P.E.N. Nº 64 del año 1999), cuenta con una superficie aproximada de 120.000 m2, siendo reconocido de Interés Cultural Provincial por el Gobierno de Tierra del Fuego (Res. Nº 027/2000) y de Interés Municipal en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante Ciudad de Ushuaia, 07/12/2011.
En dicha prospección se identificó cultura material, tanto del pueblo originario como de los anglicanos, la cual presenta un importante potencial arqueológico. Se determinó la existencia de dos concheros con elementos líticos asociados, e instrumentos diversos como un arpón, un punzón, un apunta de proyectil completa y varios yunques. Asimismo se identificaron una cantidad de piezas provenientes de Europa, pertenecientes a la Misión Anglicana, como lápices, cuentas de collar, botones, cartuchos de munición, carbón mineral, fragmentos de vajilla, botellas de bebidas y medicinas, gran cantidad de clavos y ladrillos.
Estos elementos indican el contacto entre el europeo y el originario, señalando el valor arqueológico del lugar.
Por tal motivo, la Provincia de Tierra del Fuego ha presentado alte el CFI, el proyecto generado a través del Museo del Fin del Mundo, dependiente de la Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural – Secretaría de Cultura, para proseguir con los lineamientos de trabajo y las actividades correspondientes.
Asimismo, áreas técnicas del Gobierno Provincial brindan colaboración adicional a través de un relevamiento planialtimétrico previo del sitio de excavación. Es de destacar que el CADIC, además de aportar herramientas de uso habitual en estudios arqueológicos, ensaya a través de la participación de algunos profesionales y técnicos especializados, estudios geofísicos que complementan de manera altamente positiva y mediante sofisticados métodos tecnológicos las posibilidades de evaluación e interpretación del patrimonio arqueológico e histórico a preservar.
El Departamento de Extensión del Museo ha organizado visitas escolares al sitio de excavación, a fin de contribuir al conocimiento, comprensión y preservación del patrimonio cultural.

Misión Anglicana

La Misión Anglicana de Tushcapalam, fue un lugar de encuentro de culturas, entre los Yámanas que habitaban el Canal de Beagle y los primeros europeos que se establecieron en forma permanente, a partir de 1871. Este sitio, debido a su importancia, fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1999.
La instalación permanente de la Misión Anglicana en Ushuaia se inicia en 1871, con el establecimiento del matrimonio de Thomas Bridges. Luego se incorporaron los matrimonios Lawrence y Whaits. El establecimiento misional llegó a contar con: iglesia, escuela, orfanato, casas para los misioneros y cabañas para los indios, amén de quintas, tambo, herrería, carpintería y depósitos, todo con sus cercos y caminos interiores.
Además de la tarea evangelizadora y educativa, la misión desarrollará, para solventar los gastos de funcionamiento: la ganadería, la industria maderera (venta de rollizos en Malvinas), venta de pieles y, con nativos que aprendieron inglés, será clave para el salvataje de náufragos víctimas de la peligrosa navegación por el Cabo de Hornos y adyacencias. Las actividades se desarrollaron desde 1871 a 1906, cuando la Misión se trasladó a otras zonas en el sur del Archipiélago Fueguino.
Asimismo, el sitio es el último solar dentro del caso fundacional de Ushuaia que conserva la morfología más similar a la presentada en el siglo XIX, en tiempos del reverendo Tomas Bridges, siendo visible tanto desde la ciudad, como desde el ingreso marítimo a la bahía.