Facundo Manes, mano a mano con El Diario
Entrevista exclusiva

Facundo Manes, mano a mano con El Diario

El reconocido neurólogo disertará hoy en Ushuaia sobre ‘El Futuro del Cerebro’, invitado por el Grupo Newsan en el marco del ciclo ‘Tenemos que Hablar’. Dialogó con EDFM sobre la importancia del conocimiento y la educación para el futuro; el valor de los lazos sociales y los estímulos tecnológicos en el cerebro, entre otros temas.
08/03/2018
E

l reconocido neurólogo y neurocientífico argentino, Facundo Manes, dictará hoy en Ushuaia una charla sobre ‘El Futuro del Cerebro’, en el marco del ciclo denominado ‘Tenemos que Hablar’ del Grupo Newsan. Entrevista exclusiva EDFM previa a su presentación.

-El Diario del Fin del Mundo: ¿Cuándo y cómo comenzó su interés por analizar, descubrir y generar conocimiento a partir del cerebro?
-Facundo Manes: Cuando empecé la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, yo quería ser neumonólogo, estudiar algo relacionado con los pulmones, porque de chico había tenido asma. Pero cuando cursé la materia Neuroanatomía quedé fascinado por el cerebro y supe que quería dedicarme a estudiarlo. También porque tuve la suerte de contar con un gran maestro como el profesor Tomás Mascitti, quien me contagió aún más el espíritu curioso por ese órgano fundamental como complejo y enigmático que es el cerebro humano. Con él trabajé como ayudante de cátedra y, además, en su laboratorio. No dudo acerca de su influencia para volcarme por esta fascinante especialidad y, por supuesto, de mi papá, médico rural, en la decisión de seguir la misma carrera. Siempre quise establecerme objetivos que pudieran desafiar mis límites. Y sin dudas tratar de entender científicamente el cerebro humano es todo un desafío.

-EDFM: Después de tantos años, ¿Qué lo motiva a seguir profundizando en el estudio del cerebro?
-Manes: Yo tengo dos pasiones, además de mis afectos: uno es el estudio del cerebro; el otro es la Argentina. Y es lo que me motiva a seguir trabajando. Me interesa profundizar sobre los estudios del cerebro pero a su vez, estoy convencido de que la ciencia no debe quedar limitada a las cuatro paredes de los laboratorios. Es fundamental la divulgación sobre la ciencia porque cuanto uno más conoce, más se va a cuidar, va a poder potenciar sus recursos y, en consecuencia, vivir mejor. Además en los próximos años, los grandes avances de la ciencia y la tecnología van a generar numerosos dilemas que involucrarán a toda la sociedad.

-EDFM: ¿Cómo recibe el reconocimiento – y seguimiento- de miles de argentinos por su actividad profesional? ¿Cuáles son los próximos desafíos?
- Manes: Me siento muy honrado por el reconocimiento; y siento una gran responsabilidad por ser escuchado por tantos argentinos. Como dije, Argentina es mi pasión. Quiero colaborar con que los argentinos nos unamos para pensar el futuro del país. Y el principal camino para construir una sociedad equitativa y justa es a través de la educación y el conocimiento. No existe un verdadero desarrollo de una Nación sin la promoción del conocimiento. Así como los argentinos nos unimos para reclamar democracia hace 35 años, hoy tenemos que reclamar conocimiento: que la sociedad esté convencida de que si se estudia, si se investiga, si se es creativo, si se innova, si se desarrollan ideas originales, si se produce tecnología y ciencia, vamos a vivir mejor como un país pacífico, con igualdad, y desarrollado de una vez por todas.

-EDFM: ¿Cómo equilibra su vida profesional y personal?
-Manes: Todo lo que hacemos, lo hacemos gracias a nuestro cerebro. Es el órgano que nos permite poder desempeñarnos en todos los órdenes de nuestra vida. En cuanto al equilibrio entre la vida profesional y familiar, siempre destino tiempo de calidad para pasar con mis hijos, mi familia y mis amigos. Y poder hacer esto es clave en la vida de todos. Tener lazos sociales profundos nos hace bien a la salud, nos hace bien al cerebro. Como seres sociales que somos necesitamos de ellos. El contacto humano es irremplazable.

-EDFM: ¿De dónde proviene su interés en la política de nuestro país?  ¿Tiene la idea de ocupar un cargo electivo a futuro? ¿Qué aspectos le preocupan, y cuáles lo enorgullecen de la Argentina?
-Manes: Mi compromiso es con el país, la gente de mi país. Yo voy a colaborar todo el tiempo y lo más que pueda para promover la educación, el conocimiento. No importan las personas individuales, tenemos que dejar de preocuparnos tanto por “los nombres” y “los cargos”. Lo importante son los proyectos políticos, las causas, y no los proyectos biográficos. Mi compromiso hoy está en aportar el esfuerzo necesario para la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, la equidad y el progreso. De Argentina, me preocupa, por supuesto, la pobreza, la exclusión social, aquellas personas que viven en nuestro país y no pueden jugar el partido. Y me enorgullece la solidaridad de la gente. Ahora bien, está muy bien que seamos solidarios: que si hay una inundación todos nos movilicemos para ayudar. Pero tenemos que empezar a pensar también en el largo plazo, ser solidarios no solo con lo que vemos, sino también con lo que no vemos.

-EDFM: Cuando pensamos en ‘El Futuro del Cerebro’, lo asociamos a las futuras generaciones de argentinos. ¿Cómo afectan al cerebro los estímulos tecnológicos que reciben los niños?
-Manes: Hasta el momento, podemos decir que la evidencia científica sugiere que el uso de esas tecnologías produce tanto efectos negativos como positivos en los niños. Por ejemplo, algunas investigaciones han mostrado que los videojuegos pueden incrementar las habilidades visoespaciales y los tiempos de reacción. Las redes sociales hoy, al brindarnos la posibilidad de conectarnos con personas de cualquier lugar del mundo, pueden ayudar a fomentar el respeto por quienes son diferentes a uno. Al mismo tiempo no debemos olvidar que las relaciones cara a cara son claves en nuestro crecimiento y en nuestra vida, en general. Es esencial que los niños aprendan a relacionarse con los demás, a leer claves no verbales en los rostros y comprender cómo esas señales cambian el sentido del lenguaje verbal. Estas habilidades están en la base de la empatía. Por eso es importante que los adultos conversemos con nuestros hijos sobre cuáles son los usos adecuados de la tecnología. Los niños que usan dispositivos tecnológicos en exceso pueden acostumbrarse a la “multitarea”, en detrimento de desarrollar la concentración necesaria para el pensamiento reflexivo. Los niños tienen que volver a aburrirse, tienen que tener tiempos de introspección, que a su vez, promueven la creatividad.

-EDFM: ¿Existe efectivamente una relación entre el cerebro y las emociones?
-Manes: El responsable de todo lo que hacemos y sentimos es nuestro cerebro, en él nacen las emociones. Somos seres básicamente emocionales. Son pocas las decisiones en las que tenemos el tiempo para sopesar racionalmente todos los pros y contras: nuestros recursos cognitivos son limitados. La mayor parte del tiempo tomamos decisiones en forma automática a partir de la experiencia y las vivencias. Por eso el cerebro ha desarrollado un sistema de toma de decisiones guiado por la emoción, por la experiencia previa y por la intuición. Además, las emociones también tienen un rol clave en los procesos de conformación de nuestra memoria porque recordamos, fundamentalmente, aquello que nos emociona. Y, por supuesto, también impactan en nuestra salud porque de la manera que pensamos, es la manera en que nos sentimos.

-EDFM: ¿Es correcta o errada la idea de que los niños de las nuevas generaciones se adaptan con mayor facilidad a las nuevas tecnologías?
- Manes: No podría decir que se adaptan con mayor facilidad que los niños de antes a la tecnología; sino que hoy tenemos más desarrollos tecnológicos y el hábito de exponer a los niños cada vez más chicos a ellos. Y esto antes no sucedía. Lo que sí sabemos es que a los niños, cuando algo desafía sus expectativas, lo exploran más y son capaces de probar las hipótesis relevantes para su funcionamiento. De esta manera actúan como verdaderos científicos.

EDFM: ¿Cómo se puede mejorar el rendimiento académico a través de la capacitación docente sobre el funcionamiento del cerebro?
-Manes: El conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro puede impactar en la educación al ser una herramienta que nos permite pensar y repensar diferentes cuestiones como cuáles son las mejores edades para iniciar la educación formal o para alcanzar el alfabetismo, o cómo es el desarrollo del cerebro adolescente. El trabajo conjunto de especialistas en educación y en neurociencias tiene como objetivo el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje al combinar la pedagogía y los hallazgos en la neurobiología y las ciencias cognitivas. Se trata así de la suma de esfuerzos entre científicos y educadores. Lo sabemos bien, el rol del maestro es clave. Podemos tener toda la tecnología más avanzada, los últimos libros escolares, la mejor infraestructura pero de nada servirá si el enfoque no está puesto en la interrelación entre los docentes y los alumnos. Nada puede reemplazar el valor de la interacción cara a cara del docente, porque la interacción personal es un factor clave para generar atención que redunda en más aprendizaje.

-EDFM: Sobre su visita a Ushuaia. ¿Cómo recibió la invitación, y cuál es la expectativa con esta disertación?
-Manes: Primero, quiero decir que estoy muy contento de poder visitar esta bellísima ciudad y que me siento agradecido por la invitación, justamente en el marco del Día de la Mujer, en un momento auspicioso en el reconocimiento del reclamo de igualdad entre varones y mujeres, de respeto y de valores que definitivamente tienen que cambiar en la sociedad. La violencia contra la mujer en todas sus formas debe terminar y la clave está en la educación.

-EDFM: Las más diversas culturas, idiomas y costumbres conviven en nuestra ciudad. ¿Se produce en el cerebro alguna suerte de ‘contagio’ para conformar la identidad propia?
-Manes: Sí, el lugar donde crecemos, donde vivimos influye en nuestro cerebro, que se va moldeando a partir de la biología en interacción con la experiencia y el ambiente. Estar en contacto con diferentes culturas, personas que tienen diferentes costumbres, así como también con personas que piensan diferente nos enriquece sobremanera, “abre nuestra mente”. Porque nos ayuda a cuestionarnos y a poner en tela de juicio nuestros sesgos mentales, que son esquemas cognitivos, una suerte de atajos que nos permiten resolver de manera simple y sin demasiado esfuerzo cognitivo problemas en la vida cotidiana. Ushuaia es una ciudad increíblemente preciosa, por su paisaje y su gente, así que estoy feliz de estar otra vez acá.

Sobre el doctor Facundo Manes

Facundo Manes nació en Quilmes y creció en Arroyo Dulce y Salto, al norte de la provincia de Buenos Aires. Es Neurólogo y Neurocientífico, graduado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde obtuvo su Doctorado en Ciencias.
En 2001 regresó a la Argentina y creó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. También creó y preside la Fundación INECO para la investigación en neurociencias cognitivas.
Es profesor de prestigiosas universidades del exterior y ha publicado más de 200 trabajo científicos en las revistas internacionales más prestigiosas de su especialidad. Facundo Manes está convencido de que la riqueza de un país se mide por el capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, y que allí está la base del desarrollo social. Hace varios años recorre el país brindando charlas, con el fin de invitar a la sociedad a comprometerse con la construcción de esta sociedad del conocimiento.
Autor : María Belén Juárez
Galería de noticia
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    93%
    51 votos
  • No me interesó
    7%
    4 votos