La violencia de género en la voz de mujeres periodistas
Ni Una Menos

La violencia de género en la voz de mujeres periodistas

25/05/2015
E
n el marco de la convocatoria “Ni Una Menos”, consigna que propone congregarse en todo el país el 3 de junio para manifestarse contra la violencia de género y los femicidios, EDFM reunió a seis periodistas de medios de comunicación de Ushuaia, para dialogar sobre igualdad de género en diferentes ámbitos, el rol del periodismo y el valor de los medios para mantener estas problemáticas en agenda.
De esta manera, el encuentro inició con algunas reflexiones como “la igualdad de género avanzó en términos legales, pero no en términos prácticos”, como lo aseguró Luz Scarpati, periodista de Radio Provincia y la página web 94diez.
En este sentido, se expuso en relación a los roles laborales en los medios de comunicación y cómo en algunos casos continúan asignando a la mujer un papel inferior. Lo mismo sucede con determinadas áreas donde para las mujeres es difícil acceder, como por ejemplo el deporte.
Al mismo tiempo, las periodistas llevaron la comparación a otros ámbitos laborales donde muchas veces existen gremios liderados por mayoría masculina, y se reglamenta la exclusión de trabajadoras mujeres por ejemplo para conducir trenes, o la falta de presencia femenina en órganos como el Consejo de la Magistratura de Tierra del Fuego.

El rol de los medios de comunicación

En el encuentro se plantearon la importancia de concientizar, difundir y trabajar en torno a los determinados modalidades de violencia tipificada en la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, advirtiendo que la violencia no es solo física, sino que existe desde violencia simbólica hasta obstétrica, y la sociedad debe reconocerlas como tal. (Ver recuadro sobre tipos de violencia)
“La gente se sorprende por un nuevo hecho de violencia, pero no es hora de sorprendernos sino de empezar a trabajar, vivimos hechos de violencia en la calle, en los gremios, en los trabajos y no nos preocupamos en empezar a cambiar nuestro entorno”, sostuvo Constanza Ojeda, periodista de FM del Sur y de Resumen Fueguino.
Asimismo, indicaron el rol de las mujeres periodistas en los medios de comunicación para plantear o poner en agenda diferentes temas.
“Muchas mujeres conviven con hechos violentos, que por resguardar su lugar de trabajo o su familia, se quedan calladas y normalizan una situación que no es normal”, consideró Ana Montiel, periodista de este medio. En este marco, casi a unísono expresaron “es que naturalizamos todo”.
Al respecto, Victoria Coletto, periodista de Radio Nacional sostuvo que “los títulos son otras de las premisas que debemos replantearlos los medios”, recordando el titular de un medio nacional ‘Los que matan por amor’, cuando deberíamos decir “no existe aquel que te mate porque te ame”.
“Hemos escuchado o leído comentarios donde en casos de violencia incluso femicidios todo el tiempo se justifica el porqué se mató o violó a una adolescente o a una mujer, juzgando su vestimenta, su comportamiento cuando nada justifica una muerte”, expresó Sofía Oviedo periodista de TV 2 Noticias y FM Centro.
Además las periodistas dialogaron sobre el manejo de la información, señalando que hay temáticas sensibles como el suicidio, la trata de personas, la violencia de género, la violación que deben extremarse los cuidados y por ello existen protocolos de cómo actuar.
“En el caso de la violencia de género el AFSCA exige a los medios televisivos poner un sobreimpreso informando la línea gratuita 144 para asistencia de víctima y denuncias”, recordó Natalia Caso, periodista de TV 2 Noticias y FM Centro.

Violencia simbólica

En esta época electoral, “la gente a veces le pone calificativos a los candidatos, por ejemplo este corrupto o este ladrón, pero a la hora de hablar de una mujer candidata se le dice gorda, lesbiana, vieja”, comentó Caso, reflexionando sobre el trato que reciben las mujeres en el poder.
En tanto que las periodistas coincidieron que la violencia simbólica también que atañe a los medios, donde algunas veces quienes están frente a un micrófono o detrás de una noticia no piensan en su lector u oyente, titulando tendenciosamente, prejuzgando y realizando comentarios discriminativos.

Lo que falta

Las periodistas plantearon las falencias que existen en la Provincia, donde muchas veces las mujeres violentadas encuentran obstáculos a la hora de denunciar, por lo que aunaron en la necesidad de aceitar los procedimientos para que las mujeres encuentren contención y resguardo.
Como así también indicaron la importancia de contar con un lugar donde pueden alojarse aquellas víctimas de violencia de género.
Por otro lado, el cuestionamiento fue unánime hacia la resolución de casos por parte de la Justicia que no se enmarcan en la ley de violencia de género, como la condena que se conoció días a tras a 4 años de prisión para Cristian Juan Pablo Crespi por “lesiones graves” agravadas por el vínculo a su ex pareja, a quien baleó.
“Muchas veces escuchamos que fue un crimen pasional, lo cual es un invento machista de las personas para avalar la violencia de género, no son crímenes pasionales, son femicidios”, consideraron las periodistas.

Educar sin estereotipos

Muchos de los cuentos infantiles demuestran el estereotipo de mujer “el mensaje de la Cenicienta es que la que limpia, la sumisa, la bonita, la que no contesta va triunfar y la definición del triunfo es casarte con alguien con plata y poder”, comentó Scarpati.
Al igual que sucede con canciones infantiles como el “Arroz con Leche”, o publicidades donde la delgadez prima como estereotipo de mujer.
Ante ello se planteó la educación como cimiento de una sociedad más igualitaria, sin discriminación, enseñando a los niños y jóvenes a ser libres en la toma de decisiones pero también a cuidarse y pedir que se los respete.

Tipos y modalidades de violencia

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:
–Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato afecte su integridad física.
–Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones.
–Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva.
–Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer.
–Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Asimismo la normativa establece las siguientes modalidades de violencia:
–Violencia doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra. Incluye los noviazgos, las relaciones finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
–Violencia institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Incluye acciones en partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
– Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo. Constituye también violencia quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función, y el hostigamiento psicológico.
– Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos.
– Violencia obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.
– Violencia mediática: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres en mensajes e imágenes pornográficas.
Cabe destacar que, la línea telefónica gratuita 144 de alcance nacional está disponible las 24 horas del día, todos los días del año y brinda contención, información y asesoramiento sobre recursos existentes para la prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen.