Efemerides navales

Recordaron el hundimiento del remolcador A.R.A. “Guaraní”

16/10/2006
L

a Armada Argentina recordó, este fin de semana, a la tripulación del remolcador A.R.A. "Guaraní", cuyo naufragio se produjo mientras cumplía una misión de apoyo a operaciones aeronavales en la Antártida el 15 de octubre de 1958.
Aquel lamentable hecho se produjo raíz de una emergencia producida a mediados de octubre de 1958 en el Destacamento Naval Melchior, en la Antártida Argentina; donde merced a una intervención quirúrgica realizada al cabo 2º cocinero Mario Oliva, por un ataque de apendicitis, se requiere una aeronave para ser trasladado al continente para su posterior tratamiento.
Con tal finalidad se envía, desde Río Grande un DC-4 de la Aviación Naval, siendo designado para brindar apoyo meteorológico, desde el pasaje Drake, al buque de Salvamento de la Armada, el remolcador A.R.A. "Guaraní", que revistaba en la Estación de Salvamento de Ushuaia desde 1954.
El buque zarpó el 14 de octubre a las 6 de la mañana, y debió enfrentar el clima habitual en la zona para esta época, un gran temporal del oeste levanta enormes olas, y el frío y el viento convierten en tortura la exposición al aire. El 15 de octubre se realiza el vuelo, con pleno éxito, pues se arrojan con paracaídas ocho bultos sobre Melchior, de los cuales se logran recuperar siete.
El "Guaraní", mientras tanto, ese día capeaba un fuerte temporal a diez millas al suroeste de isla Nueva, e informa que buscará refugio en dicha isla para reparar una avería en una tapa escotilla, por la cual embarca agua en popa y en máquinas. Una comunicación posterior, que se trunca, es el último vestigio del buque.
Inmediatamente se dispone la búsqueda con dos aviones DC-4 y dos Catalinas, mientras desde Puerto Belgrano parte el destructor "San Luis", y desde Mar del Plata el buque de salvamento "Diaguita" y el destructor "Cervantes". Durante la búsqueda se van incorporando nuevas unidades aéreas y navales al operativo, en el que intervienen también las fragatas chilenas "Covadonga" e "Iquique". Patrullas terrestres completan la infructuosa búsqueda. Todo en medio de pésimas condiciones climáticas.
El 19 de octubre, uno de los aviones afectados a la búsqueda transmite las novedades sobre el avistamiento de dos grandes manchas de aceite a unas doscientas veinte millas de la zona del accidente. El operativo continúa, ahora en procura de náufragos, pero todo el esfuerzo resulta inútil.
El día 27, a la hora de arriar el pabellón nacional, se da por finalizada la búsqueda declarándose oficialmente perdido el buque y desaparecida la totalidad de la tripulación, unos 38 hombres.