La 1º Bienal del Fin del Mundo, un paseo obligado
Arte Contemporaneo en Ushuaia

La 1º Bienal del Fin del Mundo, un paseo obligado

02/04/2007
C

on el fin del unir a través del arte los polos Sur y Norte, y proponer una profunda reflexión sobre que "otro mundo es posible", el viernes pasado Ushuaia dio inicio la 1ra Bienal del Fin del Mundo, la exposición de arte contemporáneo que colocó a la capital fueguina en la vidriera internacional de la cultura. Se estima que alrededor de siete mil personas ya visitaron la muestra. Hasta el 30 de abril próximo, 65 artistas de más de veinte países exhibirán sus creaciones en el Polideportivo Cochocho Vargas, en otras instituciones adheridas y en espacios públicos de la ciudad, bajo una veta artística, tecnológica y ambiental. Durante el pasado fin de semana la exposición exquisita no dejó de sorprender a los ushuaienses, con obras que contienen una fuerte carga pedagógica y de protesta, con mensajes que apuntan a la circularidad del tiempo, el eje conceptual de vivir el extremo, la unión de los polos, entre otros. Expresiones que denotan una progresiva búsqueda del impacto y la provocación del espectador, mediante el uso de recursos visuales, sonoros, etc.
La curadora general de la muestra, la brasileña Leonor Amarante, señaló que "esta 1ra Bienal será la pionera en poner foco en el límite del globo, en un momento donde la sociedad puede reflexionar sobre los efectos del calentamiento global, cambio climático, etc.; no solamente desde una sobrevivencia futura, sino del presente". En ese sentido consideró que esta expresión se llena de sentido trascendente, puesto que "desde aquí se puede pensar el manifiesto del fin del mundo, para salvar el mundo".
Cabe destacar que esta edición inaugural de la Bienal más austral coincide con apertura oficial del Año Polar Internacional, que se realiza cada cincuenta años y reunirá a científicos de más de 50 países en una campaña mundial de investigaciones y observaciones polares.

La palabra oficial

La inauguración 1ra Bienal del Fin del Mundo se desarrolló además con una importante convocatoria de periodistas de distintas nacionalidades, que llevarán a Ushuaia a páginas y portales nacionales e internacionales. Durante la apertura, que tuvo lugar el viernes por la noche en la Sala Niní Marshall de la Sala de la Cultura, con la presencia de autoridades municipales, de Gobierno, del Superior Tribunal de Justicia, de las fuerzas armadas y de seguridad, y público en general el intendente Jorge Garramuño expresó que la Bienal "no sólo busca potenciar la actividad turística y la promoción de la ciudad a nivel nacional e internacional para que la asocien a la naturaleza y a la cultura, sino también es una acción para fortalecer la identidad fueguina". Una identidad que consideró "recién está en sus albores", al anotar que "somos una sociedad emigrante y todavía nos hace falta generar un fuerte arraigo" donde "la cultura y el arte son una raíz muy fuerte para esa identidad".
En el transcurrir del discurso el jefe comunal recordó que la bienal fue gestada hace dos años en el marco del Plan Estratégico, en una búsqueda plena para que en temporada baja se generen eventos del orden cultural que permitan propiciar el turismo, el posicionamiento Ushuaia como una verdadera "marca", tal como se ha impulsado Festival Internacional de Música Clásica, el cual el próximo 14 de abril comienza su III edición con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Berlín.

Algunas de las figuras

La 1ra Bienal del Fin del mundo recibió a prestigiosos artistas extranjeros, como Juan Fernando Herrán, de Colombia, quien ha sido invitado a las bienales de La Habana, Estambul, Johannesburgo, Liverpool y San Pablo; y el grupo canadiense BGL, integrado por Jasmín Bilodeau, Sebastien Giguere y Nicolas Laverdiere, cuya obra integra el patrimonio de los Museos de Bellas artes de Québec y Montreal. En este caso presentarán una obra llamada "La Guerra del Fuego".
Otros de los destacados que visitó la capital fueguina fue el cubano Kcho, premiado por la Unesco y considerado uno de los artistas contemporáneos más importantes del planeta. Kcho intervino la Casa Beban, uno de los espacios más tradicionales de la ciudad con muebles originalmente montados en remos.
Las instalaciones del ex Presidio -hoy convertido en Museo- también fueron elegidas por el brasileño José Rufino para emplazar una instalación consistente en camas que van sufriendo modificaciones. También en ese lugar, el controvertido artista argentino León Ferrari tapizará las paredes de algunas celdas con su serie de collages "L'Osservatore Romano".
La participación argentina incluye también a Luis Felipe Noé, de quien se verán dos grandes pinturas referidas a las urgencias ecológicas, uno de los principales ejes temáticos de la Bienal.
Un sentido similar tiene la obra "Centinela del cambio climático", de Joaquín Fargas, que consiste en un gran girasol de más de cinco metros, cuyos pétalos registran todos los cambios meteorológicos y los reportan a una central. La flor será la primera de una serie que instalarán en once puntos estratégicos del planeta y que estarán interconectadas.
Por argentina participaran, además, Charly Nijensohn, quien arribó a de Berlín para instalar una videoinstalación realizada en el Polo Norte, que tendrá su segunda etapa en Ushuaia. En tanto, están presentes Clorindo Testa, Luis Benedit, Andrea Juan y Horacio Zabala, entre otros destacados artistas. Serán en total 65 proyectos de más de 20 países, que fueron seleccionados de entre 300 propuestas y en los cuales se utilizarán las más variadas técnicas y soportes.
Asimismo adheridos a la bienal, los artistas fueguinos organizaron la muestra "Sur como principio de todo", exhibición de la que también participaron artistas de otras ciudades de la región patagónica. La misma fue inaugurada el sábado en el hotel Cap Polonio ante una gran cantidad de público. Permanecerá abierta de 14 a 20 horas y se encontrarán ejemplares en Centro Beagle, Cámara de Comercio y Colegio de Arquitectos.

De Polo a Polo por el Arte

Bajo el lema "Pensar en el fin del Mundo que otros mundo son posibles", la Bienal busca propiciar la conexión de los polos, explorar el imaginario del fin del mundo y que el arte, la tecnología y el medio ambiente se constituyan como ejes de reflexión articuladores del discurso estético. Por ello, además del Polideportivo de la ciudad las sedes del evento son la ex Casa de la Legislatura, la Casa Beban, la Casa de la Cultura y algunas alas del ex Presidio. A esto se suman las intervenciones urbanas, vinculadas con la Bienal, que se yerguen en diversos espacios al aire libre.
De este modo, desde el viernes pasado, la ciudad ha sido intervenida por el arte y la cultura. Entre las acciones previstas se destaca el proyecto de re-coloreado pictórico de los principales sitios públicos y privados de Ushuaia, a cargo del prestigioso pintor y arquitecto Clorindo Testa. Asimismo, el Grupo AAVRA (Asociación Artistas Visuales Argentinos) desarrollará una propuesta de alto contenido simbólico: la implantación frente a la Bahía de Ushuaia de 400 banderas inspiradas en la whipala, bandera de los pueblos originarios. Estas fueron intervenidas por artistas argentinos con insignias de fauna, flora y minerales. Se trata de un tema que remite a las urgencias ecológicas, eje fundamental del concepto de la Bienal del Fin del Mundo.
En tanto, la 1ra Bienal del Fin del Mundo es proyecto conjunto argentino-brasileño, realizado por la Fundación Patagonia Arte y Desafío con el apoyo institucional de la Fundación Memorial del Parlamento Latinoamericano de San Pablo, Brasil; y cuenta con un gran numero de auspiciantes.

Etiquetas