Fernando Lin: “Vengo a ratificar que el proyecto está muy firme”
Inversión China en Tierra del Fuego

Fernando Lin: “Vengo a ratificar que el proyecto está muy firme”

27/02/2009
E

l presidente de Tierra del Fuego Energía y Química, Fernando Lin, aseguró ayer que el proyecto de inversión para la instalación de una planta para producir metanol y urea en la zona norte de la provincia "está muy firme". Destacó que a pesar de la crisis económica internacional las empresas inversoras chinas, dos de capital estatal y otra de capital privado, respetarán las condiciones pactadas oportunamente con el Gobierno fueguino para a compra de gas de regalías.
"Si ésta fuera una empresa privada, por ahí estaría rediscutiendo una rebaja en el precio, pero como son empresas estatales chinas se va a cumplir con lo que se firmó", ello a pesar de que precisó que "cuando iniciamos el proyecto el precio internacional del metanol estaba en unos 600 dólares la tonelada y hoy esta en 200 dólares. Ante eso, cualquier empresa del mundo dejaría el proyecto, pero nosotros vamos a continuar porque es una inversión que mayoritariamente hace el Estado chino, que no está viendo un negocio o una inversión golondrina, sino un negocio, un proyecto para 25, 30 ó 50 años".
Sostuvo que este criterio se sigue solamente en el caso del Estado fueguino, y no con las empresas petroleras que operan en la provincia y a las que deben comprarle gas para cubrir los requerimientos de producción de la planta. "Verbalmente tenemos un precio acordado con algunas empresas, a las que no voy a nombrar, pero como el contrato no se firmó, estamos negociando una baja en el precio", señaló. Si bien evitó brindar precisiones sobre el valor que se negocia, apuntó que ronda los 1,80 dólares por millón de BTU. Es decir, el mismo acordado con el Estado fueguino.

Trabajo para 150 personas

Lin indicó que una vez que la planta esté en etapa de producción empleará a unos 150 personas, de las cuales dijo que más del 90% corresponderá a mano de obra local.
Señaló que en una primera etapa vendrán ingenieros y técnicos chinos "para capacitar" a lo trabajadores locales, por lo que durante unos meses "va a haber más trabajadores chinos que argentinos, o un 50 y 50, pero ello hasta que termine la capacitación. A partir de ahí estimo que el 95% va a ser mano de obra local".
Estimó que una vez firmado el contrato de compra de gas de regalía, la obras de ingeniera civil, traslado, montaje y puesta a punto de la planta demandarán cerca de 2 años de trabajo.

Lunes o martes, contrato terminado

En cuanto al contrato de compra de gas de regalías, dijo que "está en el proceso de redacción" y aventuró que el lunes o martes ya estaría terminado. "Según nos informó el Gobierno, después va a ser elevado a los órganos de contralor para que lo revisen y digan si está todo bien, para que podamos firmarlo", momento a partir del cual se procederían a liquidar los cerca de 32 millones de dólares correspondientes a la compra a futuro de un 33% del total de gas comprometido a la empresa por el Gobierno.
Lin estimó que existen "pocas posibilidades" de que el Tribunal de Cunetas o la Fiscalía de Estado puedan "objetar el contrato, sobre toda porque la venta de gas ya está aprobada por la Legislatura". De todas maneras, dijo que en caso de que haya alguna objeción "la empresa va a seguir" sosteniendo el proyecto "porque hay gas en Tierras del Fuego"; es más, interpretó que "hoy la principal reserva de gas del país está en Tierra del Fuego". A pesar de esa estimación, no pudo aportar datos concretos sobre las reservas gasíferas de la Provincia. "Eso no lo sé. Seguramente la empresa ha chequeado con varias compañías petroleras de acá, que conocen el lugar", señaló a modo de disculpa.

¿Mercado interno o exportación?

Producto tal vez de las dificultades idiomáticas, Lin no resultó demasiado preciso al momento de precisar el destino que tendrá la producción de metanol y urea. En principio sostuvo que "la producción va a ir al mercado interno, no tanto la de metanol pero sí la urea, porque la Argentina importa urea, en algunos años cerca de 1 millón de toneladas".
Pero al ser consultado sobre el estado de avance en la tramitación que habilite a la empresa a operar al amaro de los beneficios impositivos de la ley 19.640, se desdijo y afirmó que "en realidad nosotros pensamos en principio exporta todo, así que no estamos pensando en la 19.640 porque para exportar no necesito la exención de IVA. Ahora, si planteamos vender urea al mercado local sí tendríamos que verlo, pero si exportamos a Brasil no". Poco después agregó que "si nos los permite la 19.640, pero creo que no es sencillo el trámite, la prioridad uno es vender al mercado local".
Tampoco resultó muy preciso al explicar de qué manera se va a trasladar el producto fuera de la provincia. "El producto se va a sacar a granel por barco, y vamos a tratar de de usar el puerto de Río Grande, pero es muy técnico y yo no lo sé", dijo el presidente de Tierra del Fuego Energía y Química.

Un viejo conocido de los gobernantes fueguinos

Fernando Lin aseguró que "hace muchísimos años venía viajando a Tierra del Fuego porque era proveedor de empresas de productos electrónicos de Río Grande", y en esas visitas conoció a los ex gobernadores Manfredotti y Colazo, a los que, dijo, "interesé en ver si se podían lograr inversiones de China" en Tierra del Fuego. Reseñó que por aquel entonces se hablaba de instalar una planta de urea "con una empresa del Estado chino", pero que finalmente esa inversión no pudo concretarse "porque el Gobierno chino exigía que estuviera terminado el puerto de Río Grande", que se estaba construyendo en Caleta La Misión.

Ni gestiones ante Nación, ni contacto con legisladores

El Presidente de Tierra del Fuego Energía y Química negó de manera terminante que integrantes de la firma hubieran mantenido contactos con los legisladores fueguinos para brindarles precisiones sobre el proyecto.
"No, no, de ninguna manera, porque no corresponde. Siempre hablamos con el Gobierno. La Gobernadora nos dio total libertad para hablar con todos su funcionarios, y tenemos más contacto con el Ministro de Economía, el Secretario de Hidrocarburos y el Ministro Coordinador. A ellos les planteamos que si no teníamos garantizada la materia prima no podíamos continuar, y hubo consenso y estoy muy satisfecho", refirió respecto de la ley sancionada por la Legislatura que habilitó la operación de venta directa de gas de regalías.
Negó también haber tomado contacto con funcionarios del Gobierno nacional. Señaló que todas las gestiones se realizaron "siempre a través del Gobierno de la Provincia, como empresa no". "Como empresa, decimos, nos vamos a instalar en Tierra del Fuego y hablamos con Tierra del Fuego, y si vamos a plantear algo ante el Gobierno nacional creo que tenemos que ir con el Gobierno de Tierra del Fuego y la Embajada China, no nosotros directamente".

Sin intervención del Gobierno Central chino

A pesar de que el 70% de la inversión correrá por cuenta de empresas estatales chinas, Fernando Lin sostuvo que el Gobierno central de aquel país no tuvo intervención en la negociación con el Gobierno fueguino.
Explicó que ello se debe a que "en China las inversiones en el exterior de hasta 100 millones de dólares no necesitan de la aprobación del Gobierno Central, solamente de los gobiernos provinciales". Habida cuenta que había señalado que la inversión estimada era de 3000 millones de dólares, se le consultó cómo se había evitado dar intervención al Gobierno Central chino. "Porque son tres empresas que invierte 100 millones cada una", explicó, y dijo que "esto era para obviar la burocracia, pero sí informamos al Gobierno Central chino y yo estoy en contacto permanente con la Embajada China en Argentina, que sabe todo del proyecto", aseguró.


Etiquetas