Epidemia en el Norte del país

Salud Pública descartó que el brote de dengue llegue a Tierra del Fuego

30/03/2009
P
ese a que gran parte del país se encuentra en alerta debido a la expansión del dengue, en la provincia se descarta que el brote pueda llegar a estas latitudes, debido a que no hay presencia de vectores y la enfermedad no se trasmite de persona a persona.

Mas de la mitad de Argentina se encuentra en alerta debido a la expansión del dengue, tras reconocer la existencia de aproximadamente 3.000 casos en el norte del país, por influencia de la epidemia en naciones limítrofes. Sin embargo, en Tierra del Fuego se descarta de plano que el brote pueda llegar a estas latitudes, "debido a que no hay presencia de vectores y la enfermedad no se trasmite de persona a persona", explicó Aurora Grassi, directora de Epidemiología de la Provincia.
 Por este motivo, la funcionaria de salud quiso así llevar tranquilidad a la población, que, en los últimos días, recibió a través de los medios masivos de comunicación una gran cantidad de información que ponen en alerta y sugieren medias preventivas.
No obstante, Grassi reconoció que en la provincia "el equipo de salud esta informado y en alerta, para pensar en el diagnostico, si apareciera algún caso sospechoso que viniera de afuera".
Si bien aun se desconoce la cifra oficial de casos de dengue reportados, se sabe que aproximadamente el número de personas infectadas se elevaría a 3000. La provincia más damnificada es Chaco donde actualmente hay unos mil doscientos contagiados- seguida por las norteñas Salta, Jujuy y Catamarca. No obstante, la dolencia transmitida por el mosquito "aedes aegypti" también alcanza a Santa Fe y hasta ha llegado a Buenos Aires y Córdoba.

El mal

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. El riesgo se manifiesta fundamentalmente durante los meses cálidos. Si bien aun no existe una vacuna contra el dengue, la lucha contra la proliferación del mosquito es actualmente el único método disponible para combatir el dengue / dengue hemorrágico.
El agente trasmisor es el mosquito que se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, transmite también esta enfermedad.
Asimismo, existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1,2,3,4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos, y fuera otra vez picada por un mosquito, portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el dengue hemorrágico, que llega a ser mortal.

Sintomatología

Cuando una persona padece dengue por primera vez,(dengue clásico) tiene los siguientes síntomas, que tienen que ver con un cuadro gripal: Fiebre alta repentina, dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y en otras partes. Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 3 y 5 primeros días posteriores a la picadura. No todos experimentan estos indicios.
En tanto, los síntomas del dengue hemorrágico son los siguientes: Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días. Sangrado en diferentes partes del cuerpo. Dificultad de respiración, inflamación o enrojecimiento de la cara, vómito,  diarrea. Alteraciones en la presión, falta de apetito, palidez, sudoración y sueño.

Sanos concejos

Debido a que todavía no hay vacuna disponible contra el dengue, la prevención es la única manera de combatir la enfermedad. En caso de viajar a las zonas de riego, entre las recomendaciones se encuentran el uso de repelentes contra insectos en la zonas de piel expuesta, uso de vestimenta que cubra extremidades (brazos y piernas).Asimismo, se sugiere la utilización de insecticidas, mosquiteros y demás dispositivos contra estos insectos.

Etiquetas