ngresó al Parlamento en 2001 y transitó por uno de los periodos más críticos de la política argentina tras el arribo de la democracia, donde se produjo la renuncia anticipada del ex presidente De la Rúa, la erosión final del proyecto de la Alianza y el tránsito de 6 jefes de estado en menos de un mes. Va por tercera vez como candidata a diputada nacional encabezando la fórmula del Justicialismo, después de haber sido electa 2 veces consecutivas. Ha instalado el concepto de que un diputado aparte de legislar puede gestionar y de ello da cuenta una serie de obras desarrolladas en la provincia que tienen su sello. Sostiene que cualquiera sea el resultado nacional de la elección, el País no vuelve atrás y que 3 ó 4 diputados menos que tenga la Presidenta en el Parlamento no le quitarán ni agregarán gobernabilidad, porque se puede gestionar igual si uno tiene proyecto político y equipo "y eso es lo que tiene el Gobierno, proyecto y equipo".
el diario: Llegaste a la Cámara en el medio de la crisis política y económica de 2001. ¿Cuál es tu pensamiento después de estos 7 años y medio del país?
Rosana Bertone: Es impresionante lo que ha cambiado la Argentina durante ese tiempo. No puedo creer lo que ha crecido el País. El cambio. No hay punto de comparación.
e.d.: ¿Existe la posibilidad de volver atrás?
R.B.: A como estábamos en 2001, creo que no. A que no hubiera nada de nada, no.
e.d.: Cuando planteás que estás gestionando, ¿estás haciendo referencia a todo este tiempo en que fuiste entablando una relación con un grupo de personas que forman parte del equipo de Gobierno nacional?
R.B.: Sí. Pero no solamente eso, porque también hace falta conocer las estructuras de los ministerios, a la persona que está en la mesa de entrada en la Secretaría de Vivienda. Si no conocés eso estás un poco perdido. Generalmente creo que a la clase política no le gusta mucho la gestión.
e.d.: ¿Porque pensás que los otros candidatos a diputados quieren debatir con vos?
R.B.: Quizás porque piensan que en el debate pueden encontrar una situación para confrontar. Pero a mí en esta instancia no me gusta confrontar, porque sumado a la crisis que vive la Provincia, si nosotros nos ponemos a discutir sobre cosas que en este momento no se van a resolver nada, lo que generaríamos es más complicación y desconcierto. En definitiva porque los hechos valen más que las palabras, y en esta oportunidad también se plebiscita mi trabajo y será la gente quien dirá si está de acuerdo o no con mi tarea legislativa y con la forma de gestionar para la provincia que he puesto en marcha.
e.d.: ¿Por qué convocás a que la gente a que te vote y que apoye la gestión del Gobierno nacional?
R.B.: Porque en este tiempo, durante el gobierno de Néstor Kirchner y ahora con Cristina (Fernández de Kirchner), los fueguinos hemos logrado muchas cosas. Con fondos nacionales resolvimos la necesidad de un nuevo gasoducto, la incorporación de nuevos vuelos de aerolíneas a Ushuaia y Río Grande. Y a nivel nacional, la recuperación del sistema jubilatorio, el sistema de distribución solidario del fondo de la soja, que se está recibiendo en la Provincia pese a que existieron votos negativos de algunos legisladores y que en el caso de Ushuaia, esos recursos se están utilizando en la construcción de una pista de patinaje sobre hielo. Además porque este Gobierno tiene un fuerte perfil industrialista que beneficia de manera particular a Tierra del Fuego, más allá que la Presidenta y su esposo son patagónicos y tienen claro las necesidades de la región y de nuestra provincia.
e.d.: ¿En qué proyectos has trabajado más durante estos 7 años. Cuáles destacás?
R.B.: Uno sobre el cual trabajé mucho y tuvo sanción fue el de la provincialización de los hidrocarburos. Que fue un proyecto que presenté en 2004 y que después me lo pidió el Poder Ejecutivo y que fue ley en 2007. Para mí, ese proyecto es uno de los más trascendentes que ha pasado por el Congreso, porque eso estaba escrito en la Constitución y no existía la norma de aplicación, respecto a que los recursos son de las provincias y que ahora estas pueden licitar, adjudicar o entregar en concesiones. Hecho que antes estaba en manos de la Nación y que ahora permite mayores ingresos a los estados por coparticipación.
e.d.: Uno de los temas sobre el que más hablan los candidatos es que deben definirse y establecerse los límites de la Tierra del Fuego. ¿Esto es así?, ¿por qué no se hizo antes?
R.B.: Cuando nosotros presentamos este proyecto de ley sobre la provincialización de los hidrocarburos preví que incluyeran las actas acuerdos que habían firmado José Estabillo y Néstor Kirchner cuando ellos eran gobernadores, y fueron ratificados por el Parlamento. Por lo que si alguien insinúa que estamos perdiendo ingresos por la falta de fijación de límites esto no es así, porque la ley como los acuerdos, establecen qué le corresponde a cada jurisdicción. Después el mejor proyecto que tuvo el Congreso sobre el tema límites fue el que presentó el ex Diputado (FPV). Ahora el que está en análisis es el que presentó la Diputada Nélida Belous (ARI) que fue girado a la cancillería donde le han hecho algunas correcciones. Lo que quiero decir es que nosotros tenemos un veto parcial al artículo 1 de la Ley que ha fijado nuestros límites, pero que de ninguna manera eso significa que nosotros no podamos ejercer nuestros derechos, porque están fijados por convenios internacionales, como lo son las altas cumbres hacia el oeste, o los de la convención del derecho del mar sobre nuestro litoral marítimo. Es decir que no podemos salirnos de esos parámetros, ni inventar mucho. Lo que queda para legislar es una pequeña parte que está trabajando la cancillería en el proyecto de Belous, si ella acepta esa modificación. Pero no quiero decir en campaña que eso le va a cambiar la vida a la gente de la provincia, porque eso no va a ser así.
e.d.: ¿Qué va a pasar el día 29, gane o pierda más o menos legisladores en el Congreso el gobierno Nacional?
R.B.: Yo no voy a dramatizar. Quizás porque viví la crisis de 2001 interpreto que si a pesar de la fragmentación que existió en ese momento, con una sociedad pidiendo que se vayan todos, se lograron concretar acuerdos y salir adelante, creo que hoy sin ese escenario ni horizonte, 3 o 4 diputados menos que tenga la Presidenta en el Parlamento, no le quitará ni agregará gobernabilidad. Se puede gestionar igual si uno tiene proyecto político y equipo y eso es lo que tiene este gobierno, proyecto y equipo. Se puede trabajar y legislar si uno tiene vocación de diálogo, capacidad de consensuar y acordar, y Cristina está dispuesta a ello y será un hecho positivo que favorecerá al País y al Gobierno. Porque no olvidemos que las grandes leyes que se trataron en el último tiempo fueron impulsadas por la Presidente y todas fueron al parlamento y eso significa ganar institucionalidad.