Visita del comunicador mapuche Jaime Mariqueo

Realidad de los pueblos nativos en Latinoamérica

18/02/2010
Así resumió la situación actual de las culturas nativas en América el comunicador mapuche Jaime Mariqueo, luego de recorrer las regiones del sur en un viaje que lo trasladó hasta Ushuaia desde Ecuador.
En dialogó con el diario del Fin del Mundo, el responsable del servicio web de noticias de naciones indígenas Abya Yala Internacional, señaló a Bolivia y Venezuela como los países donde mejoraron las condiciones de existencia de las comunidades originarias, habló sobre los pueblos aislados del Amazonas que se rehúsan a mantener cualquier tipo de acercamiento con la civilización "occidental", mencionó el reclamo de lugares que se destinen para los representantes aborígenes en los parlamentos, citó el contraste del rechazo a los partidos políticos y, dentro de los peores escenarios, incluyó a Tierra del Fuego y a las colectividades de la Argentina que residen en la extrema pobreza.
La desaparición casi absoluta de los Shelk´nams (Onas), Haush (Manekenk), Yámanas (Yaganes) y Alakaluf (Kawéskar), fue calificada como "una realidad bien dolorosa" por parte de Jaime Mariqueo. "En Puerto Williams creo que quedan dos o tres abuelitas y de ahí algunos hijos que ya lamentablemente no dominan la lengua, no entienden la cultura, porque son muy poquitos", expresó respecto de lo sucedido en la isla. Comentó además que, en el sur de Chile, los Kawéskar también "han sido muy atacados y han diezmado totalmente", por lo cual hoy solo subsisten "un par de familias". En el resto de nuestro país, los Wichi y los Tobas sufren una "pobreza muy extrema".
"En Paraguay también hay bastantes complicaciones ahí con los hermanos Guaraníes y sus diferentes regionalidades, porque el pueblo paraguayo habla orgullosamente el idioma guaraní pero con los originarios guaraníes hay también una separación, entonces estos hermanos están sufriendo mucho", relató el nacido en la zona trasandina de Temuco. A su vez, enumeró otros contextos parecidos: "El caso de Brasil también; el caso de Uruguay con los Charrúas, que hace poco fueron reconocidos como pueblo originario, pero ahora tienen una titánica labor para intentar recuperar parte de su cultura, que fue masacrada en su tiempo".
Mariqueo incluso se refirió a la guerra civil de Guatemala, duró unos 36 años desde 1960. "Ahora están cayendo algunos de los represores, casi todos militares, que hicieron la dictadura y que asesinaron a miles de personas, casi todas gente indígena a los cuales los llamaban campesinos", dijo.

Nativos al parlamento

Los legisladores del CONIVE (Consejo Nacional Indio de Venezuela) significan "un logro muy importante" para los pueblos que buscan defender su cultura y tener poder decisión en los Estados que los contienen. "Me parece que también se va a dar en Bolivia y esperamos también en otros países", resaltó el comunicador mapuche que recorrió grupos indígenas de América del Sur durante más de un mes. El pedido es que los congresos sean integrados por dirigentes nativos en bancas según cantidad de personas por colectividad.
"Hay casos en que hay cámara de diputados y senadores, pero hay países en el que solamente hay una sola cámara, como es el caso de Ecuador, y lo que se quiere lograr es que hayan puestos específicos para los pueblos originarios, ahí viene toda una cuestión técnica de acuerdo a la cantidad de personas que tenga el pueblo", expresó el viajero.
"Ahora estamos compitiendo contra una maquinaria en donde no hay un equilibrio de fuerzas –agregó-, el partido socialista en Chile, tiene toda una infraestructura política que le apoya, a través de los medios de comunicación, tienen dinero, en cambio las comunidades indígenas no tienen eso, entonces estamos luchando; a pesar de que son nuestros aliados, no estamos en igualdad de condiciones".

No a los partidos políticos

Asimismo, crece el descreimiento acerca de la voluntad de la clase política y los originarios no quieren "mezclarse" con los gobernantes. "Eso ocurre en muchos lados, donde la gente no quiere participar con los partidos políticos tradicionales que actualmente están en los estados, porque ha habido mucho engaño", precisó Jaime Mariqueo.
Subrayó el caso mapuche como una circunstancia emblemática: "La gente dice no queremos nada con la derecha, no queremos nada con el centro y tampoco con la izquierda, porque ellos igual quieren ser chilenos, igual quieren ser argentinos y nosotros queremos ser mapuches". Incluso añadió que "a veces ocurre que dirigentes políticos de izquierda son tan latifundistas como algunos de derecha".

Las mejores condiciones

En la presidencia de Evo Morales en Bolivia está "la punta de lanza" de las sociedades nativas y, para Jaime Mariqueo, los residentes de esa nación (Quechuas, Aymaras, Guaraníes, Ayoreos y otros) son los que "más han recobrado justicia en sus demandas".
Similar trama ha tomado la historia de los oriundos de Venezuela, con la presidencia de Hugo Chávez, donde los aborígenes "han recuperado mucho territorio y el gobierno les está apoyando mucho en la parte de educación, salud, territorios, proyectos de desarrollo, en fin, conservación de las lenguas, se ha apoyado con medios de comunicación, tanto escritos como radiales y televisivos".

El territorio

Las zonas que abarcan el espacio de cada pueblo originario sigue siendo el factor fundamental en disputa y los intereses en juego continúan generando inconvenientes. El tema de las tierras es considerado "vital" en los pedidos que llevan adelante las comunidades: "El territorio es donde se desarrolla la cultura, entonces en la medida de que defendemos nuestro territorio estamos defendiendo nuestro acervo cultural milenario".
"A partir de que defiendes tu territorio entonces también defiendes el medio ambiente que está en ese territorio, los lugares sagrados, las ceremonias espirituales, el idioma, a partir de allí salen dirigentes que juntos a otros dirigentes de otros entes sociales de los países van intentando cambiar legislaciones que hasta ahora han sido nefastas", indicó el comunicador que visitó a sus pares desde el 23 de diciembre, cuando salió de Ecuador con rumbo a la última ciudad.
Por otra parte, sobre lo sustancial en los conflictos y acercamientos que se están llevando adelante en este momento en las diversas agrupaciones indígenas, Mariqueo opinó que "cada una tiene sus especificidades, cada una tiene sus luchas en su propio ambiente, con sus propias leyes, cada país tiene sus leyes específicas, algunos no las tienen para la temática de los pueblos indígenas; pero la lucha de los pueblos originarios es continental en verdad, porque los problemas son regularmente parecidos".

La resistencia de los pueblos aislados

Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela tienen en común la presencia de comunidades que siguen ocupando sus tierras en la selva amazónica y que no quieren tener contacto alguno con la llamada civilización occidental. En el afán de preservar su cultura, su independencia y sus formas de vida, estas colectividades atacan a quienes ingresan a las zonas que abarcan y el final puede ser la muerte.
"Ellos no dejan penetrar a nadie en sus territorios, y en el caso de Ecuador por ejemplo está prohibido que otra gente intente entrar en su territorio, en caso de Brasil también a través de la FUNAI, hay campañas a nivel de comunicación y hay como un límite, peligro de muerte, porque los hermanos se defienden con todo", detalló Jaime Mariqueo.
"Ha ocurrido que empresas mineradoras, empresas petroleras, gasíferas, madereras, intentan entrar y a veces utilizan a nuestros propios hermanos para intentar lograr el contacto a cambio de regalos, en fin, de algunos engaños, pero eso ellos ya lo tienen bien claro, entonces ellos no dejan y han ocurrido muertes lamentablemente", amplió.