Informe de Salud Provincial

En Tierra del Fuego las enfermedades más prevalentes están vinculadas a cuestiones sociales

23/06/2010
U
n informe presentado ayer por la cartera de Salud de la Provincia realizó un análisis pormenorizado sobre las enfermedades más comunes que afectan a la población fueguina y su abordaje desde el sistema sanitario público. Los indicadores marcan que un alto porcentaje de afecciones que padece la población están directamente vinculadas con cuestiones sociales, de hábitos y conductas, que potencian los factores de riesgo prevalente, como la obesidad, tabaquismo y sedentarismo.

Autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia presentaron ayer en conferencia el informe "Situación de Salud en Tierra del Fuego, Lineamientos de la Política Sanitaria y Avances de Gestión", el cual reveló que un alto porcentaje de las enfermedades que padece la población está directamente vinculado con cuestiones sociales, de hábitos y conductas, que potencian los factores de riesgo prevalente, como la obesidad, tabaquismo y sedentarismo.
La jornada, que tuvo lugar en el IPRA de Ushuaia de 10 a 14.30 horas, contó con la convocatoria de unas ciento cincuenta personas, y se vio engalanada con la presencia Antonio Pagés, quien es representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el subsecretario Salud Pública de la Provincia de Santa Cruz, Sergio Vuckovic. Asimismo, la propia Gobernadora Fabiana Ríos estuvo presente en la apertura del trascendente encuentro. Participaron también funcionarios provinciales, municipales, de las fuerzas armadas y de seguridad, e integrantes de distintos sectores de la comunidad
Del informe –que estuvo a cargo del delegado de Salud en la Casa de Tierra del Fuego, Martín Urtasun– surgió que la mayor causa de muertes también tiene que ver con variables "externas, donde no hay una fatalidad intrínseca sino que bien podrían haber sido evitables", para ubicar en esta clasificación a los "accidentes, homicidios, y suicidios", dominando la mortalidad de 1 a 44 años, anotando que recién después de esta franja etárea "comienza a aparecer con fuerza el problema cardiovascular. El doctor Urtasun consideró que "la salud no depende demasiado de los médicos, porque los determinantes más fuertes no tienen tanto que ver ni con los hospitales, ni con los centros de salud, ni con las consultas".

Un problema que excede al sistema

"Para nosotros, éste es realmente un hecho muy significativo", expresó la titular de la cartera sanitaria, María Grieco, tras adelantar que la presentación de los indicadores de salud de la Provincia será reeditada próximamente en la ciudad de Río Grande; toda vez que, de esta manera "podemos contarle a la comunidad cómo está su salud, que es la intención de este encuentro, como una necesidad de hacer una devolución en esta materia".
La funcionaria anotó que "Tierra del Fuego, a través de la Dirección de Epidemiología y de otros organismos que producen información, viene recolectando prolijamente a lo largo del tiempo datos que nos permitieron contar con 'una fotografía' de un momento dado de la historia de nuestra población, para resumírsela de manera panorámica, no solamente en lo que hace al diagnóstico sino también en cuanto al desarrollo del sistema sanitario de la Provincia".
Argumentó la propuesta en el hecho de que "muchos de los principales problemas de salud que tiene la población exceden ampliamente las posibilidades de abordaje y de resolución que tiene el sistema, más allá de que el rol de los servicios de salud es muy importante y bueno, porque se hace un esfuerzo muy significativo para que así sea". "Pero poco se puede hacer ante cuestiones tan importantes como lo son los hábitos, la cultura y las cuestiones sociales", anotó, razón por la cual convocó "a los actores y referentes sociales, de distintas organizaciones, a involucrarse con esta información y colaborar todos para mejorar la situación de salud".

Postura coincidente con la de la OMS y la OPS

El representante de la OMS y la OPS, José Antonio Pagés, quien fue distinguido por el Gobierno provincial como "Huésped de honor", agradeció la convocatoria que se le hizo para participar de dicho evento, y remarcó que para él fue "un motivo de alegría el poder participar de una reunión como ésta".
El prestigioso profesional ponderó la "importancia" de la presentación "de la situación de salud de la población de Tierra del Fuego", y destacó "los avances que se han registrado", además de valorar "las dificultades que se han ido superando en el camino".
Opinó que "fue una información valiosísima para poder gestionar la salud en esta jurisdicción", y expresó "una total coincidencia" con los comentarios vertidos por el doctor Urtasun, "cuando hablaba que la salud no sólo es un problema de médicos, o del sistema sanitario; sino que debe ser abordado de manera intersectorial".
"Ésta es una de las mejores formas de construir políticas públicas, principalmente desde la perspectiva de los actores sociales, de manera transparente", sostuvo, toda vez que "contribuye al fortalecimiento de la democracia y de la gestión pública". En tal sentido se mostró muy interesado en "abrir con Tierra del Fuego una vía de relacionamiento y de acompañamiento, en la medida en que podamos efectivizarlo a futuro".
Tras señalar que "hace 5 años que estamos en la Argentina", José Pagés manifestó que "siempre nos llamó mucho la atención esta provincia, porque en los informes de desarrollo humano de los último años, Tierra del Fuego siempre está arriba, con los mejores índices de desarrollo humano del país; al punto tal que nunca ha bajado del segundo nivel". "Esto debe ser destacado porque se trata de una provincia joven, que crece desde el punto de vista poblacional; y siempre que se dan estos procesos rápidos trae aparejado otras cuestiones en materia de salud", anotó. Coincidió con las apreciaciones de la doctora Grieco en cuanto a que para los fueguinos "a futuro van a tener un desafío muy importante en los aspectos de salud, no solo desde el punto de vista de los hospitales, de los médicos, enfermeras y demás; sino también desde la urbanización, el turismo, y otras variables que repercuten en los hábitos, costumbres y conductas de las personas".
En cuanto a los informes presentados, consideró que los fueguinos "deben sentirse orgullosos de los avances que se han tenido en el campo de la Salud", y coincidió con la propuesta de la actual gestión de "fortalecer la atención primaria de la salud, como medida prioritaria".
Además remarcó que "para nosotros, como representantes de la OMS y de la OPS, en la Argentina, nos agradó mucho poder estar con ustedes y manifestarles nuestro apoyo y acompañamiento". "La salud pública de Tierra del Fuego tiene una calidad importante, y hay que colocar meritoriamente desde una perspectiva mucho más clara", señaló, porque "los informes de la OMS de 2007 a 2009 la poner muy arriba, sólo después de la ciudad de Buenos Aires". El doctor Pagés estuvo acompañado por el doctor Luis Roberto Escoto, Responsable de Salud Familiar y Comunitaria de la OMS y la OPS.

Cuestiones comunes a los patagónicos

El subsecretario de Salud Pública de la Provincia de Santa Cruz, Sergio Vuckovic, destacó a su turno "la importancia de esta presentación, planteando la perspectiva histórica de los últimos 20 años en materia de salud de Tierra del Fuego, y con una grado de detalle muy importante, ya que permite sacar conclusiones para profundizar las políticas de salud que se llevan adelante en esta gestión, y seguramente también en las venideras; toda vez que se destacó la necesidad de que persistan estos ejes como políticas de estado".
El funcionario anotó que Santa Cruz y Tierra del Fuego "tienen muchos puntos en común, con un sistema sanitario que tiene muchas similitudes, tanto con la promoción del régimen full time de los profesionales, con una cantidad del 65 por ciento de enfermeros profesionales dentro del sistema, con una relación de trabajadores de salud cada mil habitantes muy parecida, y también en cuanto a los factores de riesgo prevalente, como la obesidad, tabaquismo y sedentarismo.
Anotó que "estamos pensando en profundizar las acciones a nivel del CORESA, que es el Consejo Regional de Salud; toda vez que esto que se planteó como elementos en común, en algunos casos es coincidente en las 6 provincias patagónicas".
Etiquetas