L
a pregunta “¿Qué nos va a pasar en el futuro?” fue el eje disparador del abogado especialista en telecomunicaciones Henoch Aguiar, para introducir el debate en torno a las transformaciones que se sucederán en los próximos años. Aguiar sostuvo que la actual generación es la única en la historia de la humanidad que es consciente de estar ante un verdadero cambio de era y que la principal diferencia entre la sociedad industrial y la sociedad del conocimiento es que la primera fue la sociedad de lo repetitivo, mientras que en la segunda las ideas dentro de las personas es lo que verdaderamente importa.
El especialista invitado como expositor del TEDxUshuaia argumentó que “en la sociedad del conocimiento cada cual tiene que aportar lo suyo y, a diferencia de modelos anteriores, cada uno tiene que aportar sus ideas como un valor fundamental”. Aguiar indicó que estamos ante una nueva era y que la diferencia se basa “en el uso inteligente y creativo del conocimiento, no en otras cosas”. “El conocimiento es lo nuevo, lo que despierta, lo que mueve”, sostuvo el expositor del TED e hizo una referencia comparada en relación a Carlos Marx. Dijo: “En el siglo XIX (1848) se escribió el libro ‘El Capital’ y Manifiesto de Partido Comunista, sin embargo, si hoy Marx existiera, escribiría ‘El Poder del Conocimiento’, disparó ante la audiencia.
Para el reconocido especialista en telecomunicaciones, “el factor de poder es el conocimiento y no el capital”. Quien tiene el capital, argumentó, y no tiene el conocimiento, “se quiebra rápidamente”.
Henoch Aguiar fue uno de los siete invitados para trabajar dentro del TEDxUshuaia sobre la relevancia de la innovación y focalizó su presentación sobre aspectos relacionados con el conocimiento, la construcción de nuevas reglas de juego y las innovaciones en cuanto a comunicaciones y la comprensión del conocimiento que producirán los cambios más importantes de los próximos años. “El conocimiento se duplica cada cinco años y no somos conscientes de las transformaciones que se están dando y las que se darán en los próximos cinco años”, alertó Aguiar.
“Para no volar por las nubes, tengo una propuesta concreta para Ushuaia”, anunció en uno de los trayectos de la presentación: “Necesitamos un plan, una idea que evite que el crecimiento nos lleve. Ushuaia tiene la capacidad de desarrollar una estructura informática ya que la ciudad es la primera en cantidad de computadoras por habitantes del país y, en breve, se estará conectado por fibra óptica”. Para que se den una idea, sostuvo, “aquí existe una de las poblaciones más jóvenes del país y no queremos que los jóvenes se vayan. Por esto, dijo, hay que generar un nuevo sector que tiene que ver con la nueva economía: el software y los servicios informáticos”.
Por último, reflexionó sobre los cambios que se están produciendo en el intercambio de bienes. Sostuvo que “hace años los bienes que eran comercializados eran físicos y se ponían en cajas, mientras que, ahora, los bienes que se comercian son los bienes intelectuales e intangibles”. Hoy en día, dijo, en el mismo sentido, “en los años que vienen el conocimiento superará el volumen de divisas que maneja el agro en Argentina”, detalló el expositor invitado.