Recaudación provincial

De enero a julio el fisco fueguino recaudó unos $4800 por habitante

06/09/2012
U
n estudio comparativo realizado por el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales sobre las 17 jurisdicciones del país que difunden públicamente sus estadísticas tributarias, indica que durante los primeros 7 meses del año la recaudación propia de las provincias creció un 25,3% respecto de igual período del año pasado, y que Tierra del Fuego se ubica por encima de ese promedio con un incremento del interanual del 29%. Las subas, indica, se fundamentan en “la inflación fundamentalmente, que este año rondaría el 23%/24% anual, en los incrementos en tasas y alícuotas en segundo lugar, y a los mayores controles que están realizando muchas jurisdicciones”.
En el trabajo se indica que si bien en términos nominal Tierra del Fuego es una de las provincias con menor recaudación propia, destaca que el acumulado de 610 millones de pesos entre enero y julio arroja que nuestra provincia, junto a la ciudad de Buenos Aires, es la que más recaudación propia por habitante tiene, con un promedio de 4.795 pesos per cápita.
En el mencionado informe se precisa que la evolución de la recaudación de las provincias está en línea con el registrado a nivel nacional, que durante el periodo interanual comparado aumentó un 25,5%. Señala que “sin embargo, la recaudación provincial está teniendo una dinámica atípica. Como el 83% de lo que recaudan las provincias se concentra en ingresos vinculados a la actividad económica (ingresos brutos y sellos) sus ingresos se han visto afectados por el menor crecimiento de la economía general. De esa forma, apremiadas por una situación fiscal delicada, donde los gastos evolucionan más de prisa que los ingresos, muchos gobernadores iniciaron una maratón de subas de alícuotas o eliminación de exenciones buscando incrementar sus ingresos fiscales”, proceso este en el que se encuentra inmersa nuestra provincia, pero aún sin definición concreta sobre el particular por cuanto el Parlamento aún no definió el criterio a seguir en la materia.
En función del aumento en la presión tributaria ya dispuesta en otras jurisdicciones, el IADER precisa que la provincia “donde más subió la recaudación, comparando los ingresos acumulados entre enero y julio de este año frente a igual periodo del año pasado, es Mendoza, con un aumento de 53,3%. La tasa de aumento más que duplica al promedio general y se explica principalmente por la suba de 69,9% registrada en la recaudación de ingresos brutos, un tributo que aporta el 70,5% de la recaudación mendocina. ¿Por qué subió tanto Ingresos Brutos si la actividad económica se desaceleró?, porque Mendoza fue una de las provincias que subió fuertemente la presión fiscal, eliminando la tasa cero para casi todas las actividades y realizando un alza generalizada en todas las alícuotas. Por ejemplo, en la industria la alícuota se duplicó al pasar de 1,5% a 3%.”
Agrega que “la segunda provincia con mayor aumento en la recaudación propia fue Entre Ríos, con un alza interanual de 46,1% en los primeros siete meses del año. La mitad del aumento registrado se explica por mayores ingresos de impuesto inmobiliario, donde la recaudación aumentó 108% interanual impulsada por la multiplicación del impuesto inmobiliario rural. Entre Ríos es la provincia del país donde mayor significancia tiene el impuesto inmobiliario en su recaudación y en un año esa incidencia se profundizó: si en 2011 el 17% de la recaudación fue aportada por ese tributo, en lo que va de 2012 el 26% de lo que recaudó el fisco entrerriano se debe al impuesto inmobiliario. Para tener una idea, la incidencia promedio de ese impuesto en la recaudación del resto de las provincias es de sólo 7,3%”. En el caso de Tierra del Fuego esa incidencia es aún menor, por cuanto el inmobiliario urbano lo perciben los municipios y el inmobiliario rural –por errores en la normativa específica que ahora pretende ser corregida por el Ejecutivo– no genera casi ingreso alguno al fisco fueguino.
“La tercera provincia que lideró las subas en la recaudación en el acumulado enero–julio 2012, fue Catamarca. Con ingresos tributarios por $364 millones, tuvo un aumento interanual de 45%. Los mayores aumentos se registraron en la recaudación por impuesto automotor e ingresos brutos, y uno de los factores que lo impulsa, son los controles más intensos y sistemáticos que hace tiempo se vienen aplicando en la provincia”, sostiene el informe.
Siguiendo con el repaso provincia por provincia, se indica que en “Formosa el aumento interanual en el acumulado enero–julio fue del 33,4%, impulsado por subas en ingresos brutos principalmente, un tributo que explica casi 80% de lo que recauda esa jurisdicción. En Tucumán, la recaudación subió 33,2% interanual en el periodo analizado. El 75% del aumento se explica por la mayor recaudación por ingresos brutos, un impuesto sobre el que recientemente la provincia incrementó 40% sus alícuotas. En San Juan y San Luis, la recaudación propia subió 31,5% y 31,1% respectivamente, en tanto en Neuquén, Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, las subas rondaron el 29%”. Precisa que Neuquén “donde recientemente se incrementó 50% la alícuota de ingresos brutos, el mayor aumento se registró en el impuesto a los sellos (56,4%) aunque el 81,5% del aumento en la recaudación se debe a ingresos brutos” y que en “la Ciudad de Buenos Aires el aumento de la recaudación propia fue empujado en buena medida por el impuesto inmobiliario, que subió 69% interanual a partir del gran revalúo fiscal dispuesto. De todos modos, el 74% de lo que se recauda proviene de ingresos brutos, un tributo que también ha sufrido sus ajustes hacia arriba”.
El IADER refiere que en términos nominales “Buenos Aires es la provincia de mayores ingresos propios: recaudó $24.555 millones en los primeros siete meses del año, equivalentes a $1.570 por habitante. En segundo lugar se ubicó la Ciudad de Buenos Aires con una recaudación propia acumulada de $15.173 millones equivalentes a $5.250 por habitante. En Córdoba, se recaudaron $4.988 millones, equivalentes a $1.507 por habitante. En Santa Fe, se recaudaron $4.951 millones, equivalentes a $1.549 por habitante. En Mendoza, se recaudaron $2.641 millones, equivalentes a $1.518 por habitante. El monto de la recaudación propia de cada jurisdicción está muy ligado al tamaño poblacional. Aunque también incide el nivel de actividad y la presión fiscal. Una de las provincias con menor monto de recaudación propia nominal es Tierra del Fuego, que es la jurisdicción con menos habitantes del país: la recaudación acumulada entre enero y julio ascendió a $610 millones. Sin embargo la provincia fueguina es, junto a la Ciudad de Buenos Aires, la que más recaudación propia por habitante tiene”, a razón de 4.795 pesos per cápita.
Es importante destacar que en el informe del IADER se precisa que “la recaudación propia provincial no es un indicador fehaciente de presión tributaria, ya que muchas provincias delegan el cobro de algunos tributos en sus municipios y por eso el aporte fiscal promedio por habitantes es inferior”. Recuerda que “la recaudación provincial proviene de cuatro impuestos principalmente: ingresos brutos, sellos, automotores e inmuebles. Allí se genera el 96% de sus ingresos fiscales. En promedio Ingresos Brutos explica el 75% de lo que se recauda, sellos el 8,5%, inmobiliario el 7,3% y automotor 5,2%. La incidencia de los impuestos inmobiliarios y automotor sería mayor si muchas provincias no delegaran el cobro de esos tributos en los municipios” como sucede en nuestra provincia en la que la percepción del inmobiliario urbano y automotor lo perciben los Municipios.
Etiquetas