Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Avanzan las acciones sobre el sitio piloto “Ecotono Fueguino”

21/11/2013
S
e realizó en Tolhuin el primer taller del sitio piloto “Ecotono Fueguino”, el proyecto interinstitucional coordinado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) que, durante los próximos cuatro años, monitoreará el problema de la degradación de los recursos naturales en la zona central de la Provincia.
La iniciativa se enmarca en el Programa Nacional de Observación y Monitoreo de Degradación de Tierras, desarrollado por la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Conicet. En Tierra del Fuego las acciones se ejecutarán junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), el Ejecutivo Provincial, mediante la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, y el INTA.
El encuentro, realizado días atrás, convocó a habitantes de la zona y trabajadores rurales que participaron de este espacio de reflexión donde se abordaron las causas y consecuencias de la degradación de las tierras en ese sector de la Isla, teniendo en cuenta que mediante esta labor multidisciplinaria se definirán pautas de mitigación y se medirá el impacto que tiene la problemática en el desarrollo socioeconómico local.
Así, a partir de diciembre se pondrán en marcha las acciones que se desarrollarán sobre el Ecotono Fueguino, sitio que alcanza la parte del sector que comprende las cuencas de los valles Fuego y Ewan Sur; constituyendo una franja entre Tolhuin y el Río Grande. Allí comenzarán las mediciones de las condiciones de suelo, se realizará un censo de vegetación, se medirán caudales y se analizará la calidad del agua.
La doctora Andrea Coronato, docente investigadora de la UNTDF y CADIC destacó que “el Ecotono Fueguino es uno de los doce puntos que se monitorearán en el país, donde se realizarán mediciones, monitoreos y seguimientos de algunos aspectos del orden físico natural social y económico”, e indicó que “ya empezamos a definir los objetivos, se han realizado encuestas a los pobladores de la zona, y con la información que nos brindaron pudimos detectar algunos puntos importantes para analizar la degradación”.
La académica adelantó que algunos de los asuntos más críticos se orientan al deterioro de la calidad del paisaje, producto de malas pautas tradicionales en el manejo ganadero y la afectación de los cursos de agua.
Asimismo, uno de los temas más alarmantes es la contaminación producida por las poblaciones que hacen uso recreativo del lugar, que recurren a prácticas culturales nocivas, dejando desechos en los terrenos de circulación; y otra problemática es el impacto del castor y los perros asilvestrados, que actúan como predadores del ganado ovino, situación que lleva al deterioro en la actividad ganadera para la cría de ovinos y por lo tanto cambios en el uso de del suelo.
Etiquetas