Gruta de Nuestra Sra. de Lourdes del río Olivia

De motivación personal a causa colectiva

10/02/2014
P
or Erica Turín de la Llosa

Se trata de una experiencia que desde el pasado mes de noviembre posibilitó nuevos encuentros y abrió un devenir inesperado:
Con el deseo de reencontrarme con mis recuerdos de infancia, con ese sentimiento de alegría de ir trepando las escaleras de tierra y piedra y llegar a la parte alta para contemplar la imagen extasiada como si se tratara de una aparición… me dirigí a la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes del río Olivia.
La desilusión fue enorme al encontrar un lugar quemado y descuidado, una escena totalmente contraria a la que tenía en mi memoria. Un sinnúmero de imágenes donde no se podía identificar a la propia Virgen y una cantidad de las mismas decapitadas. Me quedé paralizada y sentí una gran impotencia pero, casi simultáneamente, tuve el impulso de decir: voy restaurar la Gruta, deseo recuperar de alguna forma el contenido de mis recuerdos y sentimientos.
Al emprender este desafío me di cuenta que no era yo la que estaba dándole un regalo a la Virgen sino que era Ella quien me lo daba, un tesoro que nos pertenece desde hace más de 60 años y que fuimos olvidando. Descubrí que muchas de las familias tradicionales compartían mi mismo recuerdo, también que la construcción fue una iniciativa de los primeros inmigrantes que arribaron a esta ciudad. A principios de la década de 1950, Aldo Motter y su hermano la construyeron con el apoyo de otros italianos y durante muchos años el día 8 de diciembre, después de las Comuniones, los vecinos partían en peregrinación hasta la Gruta, tradición que se fue perdiendo en los años 90.
Ahora estamos abocados a dar a conocer este tesoro, mas allá de la fe, es necesario concientizarnos de nuestro patrimonio local, madurar como sociedad respetando las diferencias, particularidad de nuestra ciudad por su heterogeneidad, y reivindicando a aquellos que nos precedieron y fueron ejemplo de trabajo, esfuerzo, gratitud y amor.
Todo proceso de activación patrimonial redunda en la capacidad de reconocer un bien que nos identifica y ayuda a la construcción social necesaria para la convivencia. La efectiva preservación y puesta en valor de un lugar histórico que podría incluirse en el inventario de atractivos turísticos –en particular de turismo religioso, tratándose de “la Gruta Mariana más austral del mundo”–, no resulta posible sin la valoración previa por parte de los integrantes de la comunidad local. La defensa de los valores culturales y espirituales que representa la Gruta va a permitir que progresivamente se integren en este movimiento de recuperación patrimonial personas de diferentes creencias. El significado de la Gruta de la Virgen de Lourdes pude variar para cada uno de nosotros y las interacciones con el lugar ser disímiles, sin embargo, el hecho de que perdurara durante tantos años nos muestra aspectos significativos de una biografía comunitaria que no podemos perder. Una memoria activa puede animar la búsqueda, la rememoración de eventos y nuevos vínculos con un pasado que espera ser comprendido y apropiado.
La Virgen de Lourdes se apareció el 11 de febrero de 1858 a Bernardette Soubirous (Santa Bernardita) en las rocas de Massabielle, Francia. En conmemoración de esta fecha invitamos a participar de una procesión que será la primera después de casi dos décadas de interrupción de un tradicional evento. En agradecimiento del pueblo de Ushuaia por más de medio siglo de protección, caminaremos hasta la Gruta de la Virgen el próximo domingo 16 de febrero a las 16hs, partiendo de la Rotonda del Indio.

Mi agradecimiento a quienes me ayudaron a cumplir este desafío:

Municipalidad de Ushuaia: Federico Sciurano, Martín Menci, Hugo Cano, Oscar Zurdo y a toda la gente linda que pusieron sus manos para trabajar. Sra. Lilian Lavergene y Enrique Chasco; Sra. Mónica Couly, Horacio Zottig y Juan Vera; Sra. Norma Muñoz y Roberto Cabezas; Sra. Inés Pastoriza; Sr. Julio Catalán Magni; Sra. María Pontoni; Sr. Eduardo Ast; Familia Guardamagna; Familia Motter; Familia Zuñiga; Familia Drajner; Newsan S.A.: Sra. Mirta Weiss, Carlos Moya y Gustavo Pietrobon; Casa Lumar: Sr. Marcelo Cremades y su gente; Rombo Repuestos: Sr. Guillermo Lois; Piedras y Maderas: Sr. Mauricio Peterey; Logística Antártica S.A. Y Patagonia Logistic Solutions S.A.: Sr. Darío Loretto; Fundación Banco de Tierra del Fuego; Cerrajería “El Cordobés”; London Supplay SACIFI: Sr. Rubén Magmana y el personal de mantenimiento de pista del Aeropuerto Internacional Ushuaia; Personal de la Dirección Provincial del Aeropuerto Internacional Ushuaia; Vidriería “El Bisel”.