Realidad local

La UNTDF analizó la situación de los medios fueguinos

02/10/2014
L
a Universidad Nacional de Tierra del Fuego, a través del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, lanzó la cuarta publicación de la revista Sociedad Fueguina, en la cual los profesionales Natalia Ader, Valeria Car y Mariano Hermida presentan el artículo “Entre medio y medio hasta el Garibaldi”, un análisis de la situación de los medios de comunicación en Tierra del Fuego.
De esta manera, por medio de un relevamiento realizado durante el 2013 y los primeros meses del 2014, indagaron sobre los medios audiovisuales y la prensa escrita de la provincia.
Los datos recolectados pudieron comprobar en primer lugar la importancia de contar con un mapa de medios fueguinos, por el cual se pudo tipificar por su formalización que la mayoría se basa en el cuentapropismo, como así también se evidenció una casi inexistente integración y relación de los medios en las 3 ciudades, además de una baja producción de contenidos locales.
“Consideramos que la ausencia de equipos trabajo en los medios, el bajo nivel de reinversión y que el nivel directivo de los medios cuente con otros ingresos para vivir, contribuye a un estado de precarización basado en una lógica de subsistencia y no de desarrollo”, advirtieron en la investigación.
Asimismo se sustentaron en las exigencias de la ley de Medios, sosteniendo que “la integración, la producción y diversidad en los contenidos es el camino para un mejor proceso de desarrollo. Si la cordillera en nuestra provincia ha sido históricamente un accidente geográfico que dificultó la comunicación, el Garibaldi podría resinificarse como un que nos invite a un proceso necesario de integración”.
Por otro lado, invitaron a indagar acerca del rol del Estado Provincial y de una política de medios que “promueva la integración garantizando a su vez que no se produzca una tendencia a la monopolización del discurso mediático a partir de la réplica de contenidos de medios hegemónicos locales o nacionales”

Cantidad de medios

A partir de un relevamiento cuantitativo precisaron que en la Provincia hay 78 medios de comunicación, de los cuales 58 son radios FM, 13 medios gráficos (que incluyen diarios y revistas) y 7 canales de televisión.
Comparando los índices con Santa Cruz, indicaron que Tierra del Fuego cuenta con 5,42 medios por cada 10.000 habitantes, y Santa Cruz tiene 3,27.
Pese a que la vecina provincia austral cuenta con más localidades y mayor población, la UNTDF determinó que “de las provincias que conforman la Patagonia Austral, la fueguina es quien mayor cantidad de medios”.

Formalización de medios fueguinos

En cuanto a la forma jurídica predominante en los medios de comunicación se destaca la de Unipersonales con un 61% (39 medios). Seguido por las Sociedades de Responsabilidad Limitada con un 19% (12 medios), y las Sociedades del Estado con un 8% (5 medios). Con cifras más bajas se encuentran en las empresas sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales y fundaciones; las Sociedades Anónimas y las instituciones educativas y las Sociedades de Hecho.
Sobre el predominio de las Unipersonales consideraron que “si a esto se asocia que muchas de ellas se presentan como cuentapropistas (cuentan con menos de tres empleados), queda en evidencia una dificultad operativa para el desarrollo de los mismos”.
Al respecto, indicaron que sólo 7 de los 39 medios encuadrados como unipersonales cuentan con más de 3 empleados a cargo. Asegurando que “esta situación se maximiza si de esos 39 dueños, 21 tienen otra ocupación laboral o ingreso principal para subsistir”.
“Es probable que un medio bajo la predominancia de algunos de estos tres aspectos descriptos (poco personal, baja reinversión y con otra actividad como ingreso principal) sea considerado como un medio en un estado de precariedad”, señalaron.

Desarrollo y futuro

Indicando que “la excesiva cantidad de medios en el territorio no significa que dicho sector se encuentre en desarrollo”, detallaron que “si bien se puede observar que el número de medios a lo largo de los años se va incrementando paulatinamente, de los medios encuestados sólo 28 dicen tener algún proyecto para reinvertir”.

Integración o fragmentación

El relevamiento realizado por la UNTDF indica que la falta de integración entre ciudades para la producción de contenidos sumado a la ausencia de cámaras que nuclee el sector, responden a un cierto nivel de fragmentación, impactando directamente en la dinámica de los medios en el territorio.
En torno a la difusión de contenidos locales, la investigación se centró en los medios audiovisuales, analizando el movimiento que surge en ellos a partir de la Ley de medios, donde se les exige el cumplimiento de la normativa.
En este aspecto, consideraron a la fragmentación territorial entre las 3 ciudades una condición estructural que limita el desarrollo de una incipiente industria cultural local, verificándolo en la producción de contenidos.
Consideraron que “la integración promovería las condiciones para el desarrollo de una industria cultural más sustentable”. En este sentido, observaron que la relación entre medios es prácticamente inexistente. Sólo un 20% de las radios de Tierra del Fuego comparten contenidos. También sucede lo mismo con las señales de televisión; únicamente los canales públicos provinciales comparten una cantidad mínima de producciones, ilustrando la falta de integración entre ciudades a partir de la producción de contenidos.
Cabe recordar, que la Ley de Medios exige que en el caso de los medios ubicados en las principales ciudades de Tierra del Fuego, que cuentan entre 30000 y 100000 habitantes, deben contar con 12 horas de transmisión para las radios privadas, de las cuales el 50% debe ser de producción propia, es decir 6 hs. Los canales de televisión deben transmitir 8 hs, siendo el 30% la parte correspondiente a la producción propia, es decir 3 hs.
La realidad abordada por los investigadores señala que en la Provincia, cerca del 57% de las radios transmiten 5 hs. O menos de producción propia. Si bien los canales de televisión tienen una exigencia menor que las radios, sólo 2 se encuentran con 6 o más horas de transmisión local.
El planteo y propuesta de la UNTDF, expresa que al no compartir contenidos entre ciudades, y teniendo dificultades para cubrir la transmisión de contenidos propios, la integración podría ser una “opción superadora para alcanzar la cuota mínima de producción nacional y a la vez local”.

Sindicalización

Otro aspecto que señalaron es “la inexistencia de cámara o ente que agrupe al sector”. Solo en el caso de los medios gráficos aparecen nombradas instituciones nacionales. Como contrapartida se observa la afiliación sindical del sector “aun cuando los trabajadores se encuentran repartidos entre distintas organizaciones sindicales, el 77,4% de los empleados se encuentran sindicalizados en organizaciones afines a su actividad (FATPREN, SAT–SAID, etc.)”.
De esta forma, precisaron que un 15,6% están en sindicatos no relacionados, y un 7% se encuentra sin afiliación. Si sumamos estos últimos dos porcentajes encontramos que sólo un 22,6% podría encontrarse en “una situación débil o irregular”.

Entre la sustentabilidad y subsistencia

Siguiendo con lo instituido por la Ley de medios, en torno a promover la democratización de los medios desde una perspectiva antimonopólica, tanto en la concentración como en los contenidos, en el relevamiento de la UNTDF precisaron que de los 78 medios, sólo 19 comparten su estructura de propiedad con no más de dos medios sin considerar portales, mientras que 55 cuentan con un solo dueño cada uno.
Ante ello advirtieron que la aplicación de la ley debe pensarse desde el contexto fueguino que “distan mucho de la concentración y la monopolización” siendo que las características se relacionan “con un tipo de subsistencia”.
“La proliferación como parte constitutiva de la dinámica del sector se encuentra asociada a un proceso de fragmentación y precarización propia de una lógica que no se basa en la sustentabilidad, sino de subsistencia”, aseguraron.
En la página web www.untdf.edu.ar se puede acceder a la publicación completa la cual también contiene un segundo artículo denominado “Ciencia y ficción en los mapas territoriales. La identidad territorial de Tierra del Fuego en su relación con Antártida y el Atlántico Sur”, escrito por Luis De Lasa y María Teresa Luiz.
El director del ICSE Ernesto Piana destacó que “uno de los fuertes de esta Universidad es además de ejercer la docencia, trabajar en investigación porque es una forma de devolverle a la sociedad lo que nos da”. Por eso el antropólogo explicó que se busca “procesar datos y ofrecer datos verificables a la comunidad, sobre diferentes temas que investiga la Universidad”.

Etiquetas