l Dr. Máximo Zimmerman, médico especialista en neurorehabilitación y mimebro del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) del reconocido Dr. Facundo Manes, visitó la provincia para ponerse en contacto con neurólogos y especialistas en rehabilitación.
Zimmerman, retornó al país hace siete meses después de trabajar durante una década en el Hospital Universitario de Hamburgo, Alemania, considerado por los especialistas como el centro más avanzado de Europa.
El neurólogo es pionero en la estimulación magnética transcraneal que consiste en utilizar pequeñas dosis de corriente eléctrica en regiones específicas del cerebro para favorecer su estimulación. Además, fue uno de los precursores de la aplicación de toxina botulínica guiada por ecografía y el uso de bioprótesis, estrategias de neurorehabilitación que ya se ensayan en el hemisferio norte y que él aplica en el país.
Su agenda en la provincia no le dio descanso. En Ushuaia se reunió con médicos del ámbito público y privado para conocer su realidad laboral, expectativas y posibilidades de ampliar la base académica de los mismos en la capital provincial.
De madrugada viajó hacia Río Grande donde muy temprano inició la actividad del simposio en el centro de rehabilitación ‘Mamá Margarita’ junto a especialistas que se desempeñan en esa dependencia municipal.
Previo a reunirse unos minutos con el intendente Gustavo Melella, a quien saludó antes de partir hacia el aeropuerto, Zimmerman dialogó con El Diario del Fin del Mundo acerca de su agenda en la provincia, la situación de Tierra del Fuego en materia de rehabilitación neurológica y las perspectivas a futuro.
Trabajar en conjunto, formar y educar
El reconocido especialista precisó que “visité Ushuaia, estuve unas cuantas horas charlando con neurólogos que se dedican a la rehabilitación y hoy (por ayer) desarrollé un simposio en el centro de rehabilitación ‘Mamá Margarita’ de Río Grande que la verdad con lo que vi, me siento muy satisfecho por la calidad de los médicos y de las instalaciones”.
La primera causa de discapacidad a nivel mundial es neurológica y por supuesto, esas políticas de salud están directamente relacionadas a la posibilidad de incorporar estos pacientes a la vida diaria, a la vida social y por eso son muy importantes”, reconoció, al tiempo que admitió que “me sorprendió que en la provincia se le dé tanta importancia a la rehabilitación de pacientes, que haya grupos multidisciplinarios de trabajo porque la neurorehabilitación tiene cada vez más importancia”.
“La sociedad es cada vez más longeva, hay cada vez más casos de Alzheimer. Los ACV son cada vez más comunes, como el Parkinson. Del mismo modo, y no solo le pasa a las personas longevas, son cada vez más comunes los traumatismos encéfalo craneales, sobre todo en personas jóvenes”, explicó.
Por ello justificó que “es importante tener grupos interdisciplinarios. Yo regresé a la Argentina hace siete meses, estuve trabajando 10 años en el Hospital Universitario de Hamburgo y lo que estamos haciendo en INECO, con el Dr. Facundo Manes, es organizar distintas áreas de rehabilitación”.
“Yo estoy a cargo de dirigir estos programas, inauguramos una clínica en Rosario y me hago cargo de muchos pacientes en Buenos Aires, donde también hay tres centros donde estamos trabajando”, contó el neurólogo y aseveró que “mi labor fundamental consiste básicamente en formar gente y brindar asistencia ante estas patologías neurológicas.
Por último, el Dr. Máximo Zimmmerman comparó la situación del país con respecto a otras regiones del mundo y así, manifestó que “lo importante es soslayar las diferencias y que cada vez sean menores. Hay que trabajar en conjunto, formarse, educar y creo que si logramos concretar todo eso, podemos formar profesionales de excelencia en Argentina.