Colaboración

“El Género en la biblioteca”

28/03/2017
E

n esta ocasión, y por avecinarse noches más largas, quiero aprovechar para recomendar algunas de las cosas que tuve oportunidad de leer en los últimos tiempos. Me permito quizás, la fantasía de despertar el interés más allá de las discusiones simplistas o con tono burlón que a veces nos toca sortear. Si bien es cierto que mucha gente que admiro y aprecio suele zambullirse con frecuencia en este material, no solo gráfico, sino también cinematográfico, y hasta televisivo (sí, tal cual, hay una larga lista de series y documentales en tono “género” que en otra ocasión no dudaré en sugerir) en lo que hace a la búsqueda de explicaciones y de razones, sería optimo que los y la amantes del conocimiento en general, buceen un poco en estos tópicos y derriben mitos que se repiten como mantras. Esto último me da pie a una de las recomendaciones sumamente actuales con la que quiero iniciar: “Mitomanías de los sexos. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XXI” (2016), además del indiscutible prestigio de sus autores, una socióloga y un antropólogo (Faur y Grimson) el texto resulta un glosario sumamente ameno de explicaciones y argumentos para cualquier inquietud de las que se presentan en la vida cotidiana intergénero.
La obra destruye mitos sobre los machos, en código liberador para hombres y mujeres, mitos sobre el sexo y la sexualidad al estilo “los machos tienen otras necesidades que las mujeres”, mitos sobre el amor y las parejas tales como “dos personas que se aman se llevan a las mil maravillas”, por mencionar algunos. En todos nos invita a respirar aliviados confirmando que no todo era como nos hicieron creer. El texto recorre la sexualidad, el amor, el cuidado de los hijos, el poder, la violencia, la homosexualidad, en fin, temas que nos atraviesan desde el siglo pasado con versiones cargadas de prejuicios que no hicieron más que forzarnos confusa e infelizmente a mantenernos en el mismo lugar. Es un aporte para poner en lo cotidiano la palabra (¿objetiva?) del científico social.
¿Cómo dejar de mencionar a la genial Mercedes D´Alessandro y su pintoresco libro “Economía Feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)”?, y si, señoras y señores, el libro del año 2016, tiene forma de carterita, pero llena de definiciones económicas donde no duda en señalar que para incorporarnos al sistema capitalista, a las mujeres nos han tenido muy en cuenta – gastamos, decidimos que se consume, nos ocupamos de las tereas reproductivas y productivas también -, pero a la hora de ayudarnos con nuestros ingresos, con nuestros deseos, con nuestro tiempo libre, con nuestros derechos humanos, el sistema ya no nos tiene tan en cuenta.
Desarrolla conceptos de la economía del cuidado, habla del “techo de cristal”, del “piso pegajoso”, de la brecha salarial que nos separa de nuestros pares masculinos, todo con algo de humor y ejemplos cotidianos, no duda en apoyarse en la dulce e hilarante Lisa Simpson, por ejemplo. Lo bueno es que propone cambios y nos asigna tareas colectivas para el futuro.
Por mi parte, no puedo dejar de recomendar - recibido de la mano de su autora Analía Bertolotto, actualmente docente en conflicto de la Universidad Nacional de La Matanza - “Madres Descuidadas ¿por quienes?” (2014), como una crítica certera a la idea de instinto maternal y a la persistente exigencia social e institucional que se pone en las mujeres – mas castigadas, cuando menos recursos tienen – para que se ocupen de sus hijos, señalando con énfasis que sin lugar a dudas la maternidad es un asunto de Estado. Por supuesto que a estas definiciones no llega por un camino directo, recorre la historia del patriarcado y su impacto en la conformación de la familia, la necesidad de dispositivos de cuidado, la situación de los mas vulnerados – niñas, niños y mujeres en situación de precariedad social y migrantes - todo signado por un profundo y comprometido tono de reflexión que nos despierta una nueva conciencia a los que nos desempeñamos como servidores públicos, en cualquier ámbito del Estado.  
Por otra parte, y aunque mezcle tópicos y tiempos de publicación, no puedo dejar de mencionar a Francesca Gargallo con “Las ideas feministas latinoamericanas” (2003). La autora nos devuelve a nuestro lugar de mujeres latinoamericanas, siempre afectadas por las diferentes realidades sociopolíticas de nuestro continente, nos diferencia de las mujeres de Europa o de los Estados Unidos, nos pasea por nuestra historia reciente y nos recuerda la palabra de nuestras referentes locales (todas ellas increíbles mujeres como Diana Maffia por mencionar alguna) llevándonos a abrazar con amor genuino el feminismo “de acá” con ideas tales como que [el feminismo] no se trata de un discurso hegemónico pues tiene tantas corrientes como las que pueden surgir de las experiencias de los cuerpos sexuados en la construcción de las individualidades (aplausos, por favor!).
Quisiera finalizar recomendando “La revolución de las Mujeres” (2017) de la periodista y escritora Luciana Peker, fundamentalmente por la trayectoria de esta autora en periodismo de género, donde compila algunas de sus producciones del suplemento “Las 12” del Diario Página 12, como parte de un encadenado de realidades, relatos, luchas y conquistas de más de 20 años de militancia argentina, que dieron sustento local al Paro Internacional de Mujeres, conocido como el 8M.
En fin, en la calle, o en la casa, mujer bonita es la que lucha, y lee.
 
(*) Abogada. Magister Interdisciplinaria en Familia. Especialista en Género y Políticas Públicas.

Autor : María Paula Schapochnik (*)
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    89%
    16 votos
  • No me interesó
    11%
    2 votos