El estudio de PSA y su importancia para detectar cáncer de próstata
Prevención

El estudio de PSA y su importancia para detectar cáncer de próstata

La directora médica de LUCCAU, compartió nuevos detalles sobre cáncer de próstata, dado que es noviembre el mes dedicado a esa particular enfermedad, principalmente en relación con el estudio denominado PSA, el más habitual para estos casos.
27/11/2023
E

n el espacio LUCCAU, Lucha Contra el Cáncer Ushuaia, de cada viernes, la Dra. Verónica Baró, directora médica de la entidad, compartió nuevos detalles sobre cáncer de próstata, dado que es noviembre el mes dedicado a esa particular enfermedad, principalmente en relación con el estudio denominado PSA, el más habitual para estos casos.

"El PSA se puede determinar a través de un análisis de sangre. El PSA es una proteína, una enzima que ese produce en la próstata naturalmente, antígeno prostático específico (en inglés). Si bien se ha encontrado que hay dos lugares más en el organismo que lo pueden producir, pero muy en ínfimas cantidades que son las glándulas salivales y el páncreas" comenzó diciendo la Dra. Baró.

La médica explicó que, aunque el PSA puede producirse en otras partes del cuerpo en cantidades mínimas, su función principal está vinculada al semen y su papel en el transporte de espermatozoides. Este marcador es fundamental para la coagulación necesaria del semen y su presencia natural en el organismo masculino: "Tiene que ver con algo que le hace al semen para que pueda cumplir su función del transporte de espermatozoides. Esa proteína naturalmente la tiene el hombre porque en esa producción del semen, el semen necesita ser como coagulado, como licuado, para poder transportar los espermatozoides".

En el contexto de la detección del cáncer de próstata, la Dra. Baró enfatizó la importancia de realizar un seguimiento constante del PSA, especialmente en aquellos casos donde se ha extirpado la próstata. Un aumento en los niveles de PSA podría indicar la presencia de células cancerosas que han escapado al tratamiento: "El que no tiene próstata no debería producir PSA. Ese es un caso especial, vos tenés un cáncer de próstata, te sacaron toda la próstata, no deberías producir PSA. Por eso el seguimiento se hace porque si se eleva, quiere decir que se escapó alguna celulita de ese cáncer de próstata y está produciendo PSA donde no debe producir".

A pesar de las prácticas médicas tradicionales que suelen solicitar análisis rutinarios de PSA total y libre, junto con la relación libre sobre total, la especialista destacó la necesidad de evaluar estos resultados considerando variables como la edad del paciente y antecedentes familiares. Estos factores son clave para interpretar correctamente los niveles de PSA y determinar si hay indicios de cáncer: "Los médicos tienen la costumbre todavía de pedirlo como se hacía antes. El ítem para pedirlo así de forma en un paciente que no tiene nada, que vos no sabés el que tiene cáncer o no, y vos querés saber cómo está, los médicos, por lo general, lo que piden es PSA total y PSA libre y la relación libre sobre total".

Si bien existen otros métodos de evaluación, como el tacto rectal y la ecografía transrectal, la Dra. Baró dio cuenta de la resonancia multiparamétrica prostática como una herramienta avanzada para evaluar la próstata con precisión. Sin embargo, señaló desafíos prácticos, como el costo y la disponibilidad limitada de este método: "El tacto rectal donde el urólogo toca si la próstata está normal o encuentra un nódulo, la ecografía transrectal que también nos muestra los nódulos, y hoy en día tenemos la mejor tecnología para mirar la próstata, que es la resonancia multiparamétrica prostática. Acá en Ushuaia la tenemos, es una gran herramienta que se está usando porque dentro de todos los estudios es muy fidedigno para decirnos qué probabilidad de que ese nódulo que toca el urólogo, puede ser cáncer o no".

En tal sentido, la Dra. Verónica Baró concluyó reflexionando sobre la posibilidad de implementar en el futuro un "screening poblacional" más accesible y efectivo, subrayando la importancia de avanzar en la detección temprana del cáncer de próstata para mejorar la salud masculina a nivel global.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos