Huertas escolares refuerzan educación ambiental
Proyectos educativos

Huertas escolares refuerzan educación ambiental

El referente del programa de huertas escolares, Alexander Martínez, explicó que la iniciativa busca acercar a los estudiantes a la producción de alimentos y utilizar la huerta como herramienta pedagógica. Señaló que el programa articula con instituciones educativas y comunitarias, brinda capacitaciones a docentes y ofrece charlas abiertas. También destacó que proyectos escolares de agricultura representarán a Tierra del Fuego en la feria nacional de ciencias.
26/09/2025
L

a propuesta provincial de huertas escolares se concibe como un espacio de formación integral más allá de la siembra y la cosecha. Martínez afirmó que la iniciativa busca fomentar la conciencia ambiental y promover hábitos de alimentación saludable, con objetivos claros: “Queremos que los chicos comprendan de dónde provienen los alimentos y que se formen como ciudadanos responsables en el uso de los recursos naturales”, indicó.

 

Martínez sostuvo que el eje central es la aplicación pedagógica, la huerta se convierte en una herramienta transversal para que “los docentes la utilicen para hacer tangibles los contenidos de distintas materias. En matemática, por ejemplo, en lugar de resolver multiplicaciones en el pizarrón se pueden contar plantas en filas y columnas, calcular volúmenes de suelo o medir superficies sembradas”, explicó con claridad durante una entrevista en Zoom a Diario.

 

El programa se organiza en tres ejes: la articulación entre instituciones, la capacitación y la sensibilización comunitaria donde “articulamos entre escuelas, organismos públicos y entidades privadas para potenciar recursos. Además, capacitamos a docentes con una mirada renovada y, a pedido de ellos, ofrecemos charlas virtuales abiertas a la comunidad”, indicó. Destacó que la virtualidad permitió integrar a docentes de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande en espacios comunes de debate e intercambio de experiencias.

 

Entre los temas abordados figuran compostaje, producción sustentable y técnicas adaptadas al clima fueguino. “Vivimos en un contexto frío extremo, pero aun así se pueden producir alimentos en pequeños invernaderos o al aire libre durante varios meses del año. La idea es conocer nuestros límites y aprovecharlos al máximo”, afirmó el referente.

 

Martínez subrayó que la base del programa es la educación ambiental integral. “No se trata solo de producir verduras, sino de formar ciudadanos responsables y conscientes de que el ambiente no es infinito. Es enseñar a aprovechar la naturaleza de forma sustentable”, expresó.

 

Además, celebró la iniciativa de los propios estudiantes, ya que “este año viajan dos proyectos de la Escuela del Lago Escondido a la feria nacional de ciencias, ambos vinculados a la producción agrícola. Es un orgullo porque nace de la curiosidad de los chicos y de la semilla que siembran los docentes en clase”, destacó.

 

El funcionario sostuvo que la experiencia de las huertas también impacta en la vida cotidiana de las familias. “Hay hogares que producen compost, otros que tienen pequeños invernaderos o gallinas ponedoras. En Ushuaia, por ejemplo, se puede cultivar rúcula, frutilla o especies adaptadas al clima. Son aportes modestos pero significativos para mejorar la alimentación y fortalecer el vínculo con la tierra”, explicó.

 

Finalmente, Martínez agradeció el acompañamiento de docentes y familias y remarcó que el programa apunta a sostenerse durante todo el año. “La huerta no es un pasatiempo de primavera. Es un espacio de formación, de integración comunitaria y de construcción de soberanía alimentaria desde la escuela”, concluyó.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos