a provincia de Tierra del Fuego formó parte activa del Encuentro de Ministros de Producción desarrollado en Santiago de Chile, una instancia organizada por el Consejo Federal de Inversiones y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, representó a la provincia en un foro que reunió a organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO), así como a delegaciones de Brasil, Chile, Colombia y al embajador argentino en el país trasandino.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, los participantes analizaron las asimetrías territoriales y las potencialidades productivas de las regiones argentinas, con el objetivo de avanzar hacia una Hoja de Ruta Federal. Los debates incluyeron la articulación con la Red de Gobiernos Subnacionales, el papel clave de la banca de desarrollo y las políticas del CFI para promover inversiones estratégicas en las provincias.
Hernández destacó la riqueza del intercambio entre gobiernos e instituciones, en un espacio donde cada jurisdicción presentó sus prioridades y experiencias. Señaló que Tierra del Fuego sostiene una estrategia basada en dos pilares: por un lado, el dinamismo del sector agroalimentario y, por otro, el desarrollo logístico, especialmente la infraestructura destinada a conectar la provincia con mercados nacionales e internacionales.
En este marco, subrayó el rol creciente de la logística antártica y las oportunidades que genera para ampliar servicios y posicionar a la provincia en un segmento de alto potencial. Además, remarcó que la transformación productiva solo es posible con una fuerte apuesta al conocimiento, la investigación, la innovación y al financiamiento necesario para convertir estas iniciativas en proyectos locales concretos.
El encuentro también puso el foco en la necesidad de acompañar la evolución del sistema educativo y fomentar proyectos de investigación y desarrollo que permitan formar el capital humano que requieren los sectores estratégicos.
Las jornadas concluyeron con un consenso entre todas las provincias acerca de la importancia de impulsar una visión federal que considere las diferencias estructurales del país, particularmente en temas como logística, costos energéticos y acceso al crédito. Las autoridades reafirmaron su compromiso con una agenda común para avanzar hacia un desarrollo equilibrado, inclusivo y sostenible en todo el territorio argentino.