Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras
Especies Exóticas Invasoras

Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras

30/06/2016
E

l proyecto de Fortalecimiento de la gobernabilidad para la protección de la biodiversidad a través de la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), llevado adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAGyP) tiene como objetivo coordinar las acciones tendientes a reducir el impacto de las especies exóticas invasoras sobre la biodiversdad, los recusos naturales y la calidad de vida de los habitantes del país. Se cuenta para ello con el apoyo del Programa Mundial para el Medio Ambiente, a través de una donación administrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO -ONU), que fue otorgada luego de un estricto proceso de evaluación técnica. La Nación y los Estados provinciales aportan la mayor parte de la financiación así como sus recursos logísticos y humanos para garantizar el éxito del  proyecto, que se extenderá hasta mediados del año 2019, fecha en la que se espera contar con una política institucional integrada y efectiva acorde a la magnitud de la amenaza de
las especies invasoras.

¿Qué son las especies exóticas invasoras?

Las especies exóticas invasoras (EEI) son  aquellas plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, son capaces de establecerse y avanzar de manera espontánea en los  nuevos ambientes donde son introducidos, causando allí impactos severos sobre la diversidad biológica, la economía, la salud pública y sobre valores socioculturales.
Es importante mencionar que no todas las especies introducidas se vuelven invasoras, sin embargo, el impacto de las que consiguen invadir es frecuentemente muy significativo, y varía en función de la especie y el hábitat. Las actuales tendencias de globalización del comercio internacional y las consecuencias del cambio climático permiten prever que el problema de las invasiones biológicas aumente en gravedad en el futuro cercano.

¿Por qué es necesario ocuparse de ellas?

Las especies exóticas invasoras son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad.

¿Cuántas especies exóticas invasoras hay en nuestro país?

Hasta el día de hoy hay registradas 654 especies invasoras en la Argentina (fauna y flora). El registro está abierto y los especialistas de todo el país están invitados a completarlo. Las especies se clasifican por forma biológica.

¿Cómo llegan a nuestro país?

La mayoría de las EEI son introducidas por el hombre, ya sea de manera intencional como accidental. Muchas de ellas presentan interés para la producción, incluyendo animales introducidos para criaderos, cotos de caza o para el acuarismo o el comercio de mascotas, plantas utilizadas en la producción forestal, la cría de ganado, la prevención de la erosión, la jardinería o el paisajismo. Las malezas, los patógenos y parásitos y los invertebrados marinos y de agua dulce, típicamente son transportados de manera involuntaria.
A lo largo de su historia, la humanidad ha transportado miles de especies más allá de sus áreas naturales de distribución.
El movimiento del ser humano por todo el planeta aumentó notablemente con el avance del transporte aéreo, fluvial, marítimo y por carretera en todo el mundo. Estas rutas comerciales también facilitan el transporte de especies invasoras y técnicamente reciben el nombre de vías de entrada, entre ellas se incluyen carreteras, rutas comerciales y el comercio de artículos ornamentales, agrícolas, forestales y para la pesca, entre otros.

¿Con qué especies están trabajando?

La ENEEI aprovechará situaciones de invasión en distintas áreas geográficas, diferentes ambientes, con especies de distintos grupos (algas, animales, plantas), en distintos estadios de invasión (antes de llegar, apenas llegadas, en expansión, ampliamente distribuidas) y con características particulares (especies que afectan la salud, especies carismáticas, especies que amenazan valores culturales, especies que afectan la economía, especies sujetas a actividades de cría, etc.).
 
Restaurando el Bosque Nativo de Tierra del Fuego

Los primeros meses de acción de la ENEEI consistió en trabajar para alcanzar una de las metas centrales del proyecto: frenar el avance del castor americano en la Patagonia con el fin de promover la restauración del ecosistema dañado por el castor (Castor canadensis), evitar su expansión hacia la Patagonia continental y ajustar mecanismos eficientes para su manejo a escala regional.
Se recopilaron las lecciones aprendidas por la Administración de Parques Nacionales, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el gobierno fueguino, con quienes se estableció un estrecho contacto de trabajo interinstitucional. Asimismo, se establecieron lazos con los referentes de los establecimientos ganaderos de la provincia, con el fin de incorporarlos al proyecto. Asimismo, se realizaron reuniones con sectores académicos y de gestión para definir los indicadores a utilizar para demostrar los beneficios ambientales y para la biodiversidad de liberar las áreas piloto de la presión de los castores. En estos encuentros se determinó que en los plazos del proyecto se deben priorizar las evaluaciones en la recuperación de las condiciones de los cursos de agua.

Desarrollo del programa piloto

Avanzando con la implementación del programa piloto de erradicación de la especie invasora en distintas cuencas de la Tierra del Fuego, se programó para el mes de octubre la capacitación de los futuros operarios de restauración de los ambientes afectados por el castor. Para ello, se está formalizando un acuerdo con el organismo estadounidense de Salud Animal y Vegetal con el fin de que un grupo de profesionales expertos en el control de la especie exótica invasora vengan al país y se incorporen como capacitadores. En tanto, con el fin de contar con un número adecuado de capacidades humanas para la recuperación del ecosistema, se están realizando entrevistas a más de 30 personas para integrarlas como futuros agentes de restauración en el proyecto.
Para continuar con la planificación de la faz operativa, se mapearon en cada área piloto las castoreras activas mediante imágenes satelitales con el fin de evaluar las necesidades y de obtener mapas fácilmente manejables por los operarios de restauración. También fue adquirido el equipamiento necesario para las tareas de manejo.
Con el fin de consolidar los aspectos de gobernanza y gestión del Componente Castor, el Gerente General de la componente Castor del proyecto ENEEI, Dr. Adrián Schiavini, visitó Nueva Zelanda entre el 28 de febrero y el 11 de marzo, con el fin de tomar contacto con iniciativas públicas y privadas que trabajan el problema de las especies exóticas invasoras. Durante su visita se entrevistó con miembros de diversas instituciones involucradas en la gestión e investigación del manejo de especies exóticas, como Land-care Research, Department of Conservation, la Universidad de Lincoln, y los Consejos regiona-les de Southland, Hawke´s Bay y Waikato.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio - Dirección de Fauna Silvestre (2016). “Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras”
Página de consulta: www.ambiente.gob.ar
Foto Portada: www.obio.ambiente.gob.ar

Sobre la invasión del castor

Una de las amenazas que afecta un ecosistema único en el país es la presencia del castor en la Isla Grande Tierra del Fuego donde fue introducido en el año 1946, alcanzando una distribución rápida en este territorio insular argentino y chileno, y alcanzando hace más de veinte años la península Brunswick en el territorio continental de Chile.
La población actual de la especie se estima en unos 100.000 individuos. Los efectos del castor incluyen la destrucción de árboles por corte, anillado e inundación de bosques de lenga y ñire, así como la modificación de la dinámica de nutrientes del bosque y la afectación de los cursos de agua. El castor es responsable de una marcada disminución en la biomasa y volumen de los bosques, especialmente de aquellos clasificados como “bosques de protección” por estar asociados a cursos de agua, un impacto difícilmente recuperable naturalmente. El castor también tiene un impacto serio en los servicios de ecosistemas de las turberas los que tienen un rol sustancial en la regulación de cuencas y el sustento a la biodiversidad y resultan muy valiosos por su contribución global en la retención de carbono.
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    92%
    11 votos
  • No me interesó
    8%
    1 voto