l gobierno provincial lanzó la campaña “Cuidá tu perro, cuidemos el ambiente”, una iniciativa que busca frenar los impactos de los perros sueltos y asilvestrados en la biodiversidad, la salud pública y la producción agropecuaria. La propuesta se enmarca en la Ley Provincial 1146, sancionada a fines de 2016, que declaró al perro asilvestrado o cimarrón como “especie exótica invasora” y fijó presupuestos mínimos de protección ambiental frente a la amenaza que representan.
El objetivo central es promover la tenencia responsable de animales de compañía, instalando la idea de que cuidar a las mascotas es también cuidar el ambiente y las formas de vida de los fueguinos. Para ello, la campaña impulsa acciones concretas: identificación, castración y supervisión permanente de los perros.
La Secretaría de Ambiente explicó que los perros sin control ocasionan efectos negativos cada vez más visibles en el ecosistema fueguino. Entre ellos, los ataques a guanacos y ganado, la disminución en la reproducción de algunas especies nativas y pérdidas económicas para productores rurales. A su vez, la presencia de animales asilvestrados constituye un riesgo sanitario, al incrementar las posibilidades de mordeduras y transmisión de enfermedades.
“La problemática de los perros sueltos no es un tema menor. Tiene consecuencias graves para nuestro ambiente, nuestra economía y nuestra vida cotidiana. Con esta campaña queremos invitar a toda la comunidad a reflexionar y a comprometerse con el cuidado responsable”, sostuvo la secretaria de Ambiente, Andrea Bianchi.
La funcionaria destacó que la iniciativa fue elaborada con el consenso de los sectores que integran el Comité de Manejo de Poblaciones de Perros, integrado por el Ministerio de Producción y Ambiente y la Secretaría de Ambiente. El trabajo conjunto permitió la creación de una Guía de Comunicación y Extensión, herramienta que orienta la estrategia de difusión para llegar de manera clara y uniforme a la población.
En esta primera etapa, la campaña apunta principalmente a visibilizar el ciclo de asilvestramiento de los perros y explicar sus consecuencias. El mensaje busca instalar que dejar un perro sin supervisión lo expone a convertirse en un animal de vida libre, con efectos que trascienden al propio animal y comprometen al conjunto de la sociedad.
Según Bianchi, el avance de esta especie exótica amenaza no solo a la fauna y a las actividades productivas, sino también a la identidad cultural de los fueguinos, ligada históricamente a la convivencia con el ambiente natural. “No queremos perder la cultura que nos representa como fueguinos, ni ignorar los impactos que esta especie genera sobre la salud de las personas que viven o trabajan en zonas rurales y naturales”, concluyó.
A inicios del año pasado, El biólogo y becario del CONICET Emiliano Arona señalaba que existían “numerosas jaurías en toda la isla, superando en algunos casos los 10 individuos cada una. Considerando que estos cánidos tienen celos dos veces al año, y un promedio de 4 crías en estado salvaje, el crecimiento poblacional anual es verdaderamente alto”, alertaba sobre el impacto en la fauna autóctona y en la actividad ganadera. “La ganadería de la provincia se encuentra en una situación límite, con una reducción de más del 50% del stock ovino producto de los ataques” que se registran desde hace unas tres décadas.
Con la campaña se busca instalar un cambio de conducta colectiva, donde cada vecino asuma que la tenencia responsable de su mascota es una herramienta clave para preservar el ambiente, la economía y la calidad de vida en Tierra del Fuego.