Anuncian la firma de un tratado con los nativos patagónicos
EL 16 DE SETIEMBRE DE 1865

Anuncian la firma de un tratado con los nativos patagónicos

16/09/2019
E

l tratado que acabamos de celebrar con los indígenas dueños de aquellas tierras, nos da la indisputada propiedad de ellas, mediante una indemnización considerable que se les ha acordado, obligándose al mismo tiempo aquellos, no sólo a respetar las propiedades de la Colonia, sino también a defenderla en caso necesario contra la posible agresión de otras tribus”, comunica, este día, el ministro del Interior Guillermo Rawson, mediante una carta dirigida a la colectividad galesa de Chubut, la firma del conocido como ‘Tratado Chegüelcho’ (Marcelo Gavirati. Chupat Camwy).
Este tratado fue una de las medidas que posibilitaron la colonización de la región patagónica. Las bases del acuerdo fueron alcanzadas “en mayo de 1865 entre el cacique Frances y el Sargento Mayor Juan Cornell, en su carácter de ‘Comisionado del Gobierno Nacional para gestionar las buenas relaciones de los indios Tehuelches’. El –hasta entonces- ignoto cacique Frances aparece como principal referente indígena de dicha transacción, junto con los caciques Antonio y Chiquichan. Si bien estos dos últimos no estaban presentes  al momento de pactar el acuerdo, Frances se comprometía a tenerlos bajo sus órdenes. En cambio, sí se encontraban secundando a Frances los caciques Santa Cruz y Vicente Yaques; y el cacique Chagallo Chico que, si bien ya tenía su tratado con el Gobierno, se sumaba a éste para reforzar sus vínculos”.
En el primer artículo se consignaba que el cacique Frances “ha cedido las tierras de su pertenencia al Gobierno Nacional Argentino comprendidas en el río Chubú desde su embocadura por una y otra margen tierra adentro, hasta donde convenga tomar posesión, con una zona de veinte o más leguas de diámetro, partiendo de las costas del mar”.
Luego, los nativos se comprometían a actuar en resguardo de la colonia, que bajo bandera argentina iban a fundar los galeses. A tal fin debería asentarse en un  lugar cercano que le permitiera oponerse con su gente y armas a las posibles invasiones que pudieran perpetrarse, tanto por parte de grupos de ‘indios ladrones’ como de extranjeros que pretendieran tomar posesión del territorio argentino” (op.cit.).
En otro párrafo, se fijaba que el sitio de asentamiento de los nativos sería en tierras donde fuera posible la labranza, con el fin de instruirlos en tareas agrícolas y que puedan incorporar esa producción para su autoabastecimiento.

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    7 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos