Llegan expertos para mejorar explotación del oro fueguino
EL 26 DE ABRIL DE 1875

Llegan expertos para mejorar explotación del oro fueguino

26/04/2022
F

echado este día, el gobernador magallánico Diego Dublé Almeida, informa al gobierno central de la llegada de expertos ingleses para perfeccionar la técnica de extracción del oro, que hasta ese momento se hacía de manera rudimentaria.
Informa que habían llegado a Punta Arenas los ingenieros de minas ingleses “John G. Hamilton y Federico Shanklin (…) expertos en minerales de oro en California y Australia, quienes ya habían realizado algunos estudios en el río de las Minas (rebautizado río del Oro) y pensaban proseguirlos hasta fines de ese año para verificar la posibilidad real de un incremento en la explotación. El resultado parece haber sido favorable, pues en 1876 el mismo Dublé informaba de la existencia de una sociedad aurífera que había efectuado trabajos de canalización y otros complementarios” (Mateo Martinic Beros. La minería aurífera en la región austral americana).
Hasta entonces, el hallazgo de oro no había despertado expectativas en los mandatarios magallánicos, que depositaban mayor interés en el carbón.
No obstante, tuvo repercusión “el hallazgo de una pepa de oro de 35 gramos, considerada excepcional en el momento”.
En 1888, la trascendencia fue mayor, al encontrarse “una pepa considerablemente más grande, de 462 gramos, que por largo tiempo fue tenida como la mayor recogida, hasta que, pasado el siglo, se encontraron en Tierra del Fuego otras dos aun de mayor peso, 569 y 590 gramos, en los ríos del Oro y Santa María, respectivamente”.
En 1879, Ramón Serrano Montaner, realizó una exploración de Tierra del Fuego. Al llegar al río de Oro, hizo la siguiente descripción: “en las cercanías del río parecen existir mantos auríferos valiosos. Donde quiera que lavaran sacaban pepitas pequeñas (…) de tres a diez pepitas del tamaño de la cabeza de un alfiler de las mayores. Este resultado poco favorable provenía de que (…) se encontraba a poca profundidad bajo el lecho del río, lugar hasta donde no podían llegar con los elementos que tenían, y fuera de esa circa es bien conocido de los mineros que rara vez se encuentra oro grueso. Además, debo observar aquí que la gente no era diestra en lavar y que no disponía de los útiles apropiados al objeto, por lo que me permito afirmar que la región aurífera a que me refiero puede ser de importancia si se la explota convenientemente y por personas de la profesión: hay mucha tierra que lavar y agua en abundancia” (op.cit.).

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    5 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos