Sismos y tsunamis generan una gran migración de chilenos
EL 24 DE JUNIO DE 1960

Sismos y tsunamis generan una gran migración de chilenos

24/06/2022
D

ebido a la secuencia de varios sismos, y los tsunamis que se originaron con posterioridad, se produce una de las más grandes migraciones de chilenos hacia nuestro país.
“Nueve terremotos que ocasionaron grandes olas marítimas se produjeron entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960. El epicentro fue la localidad de Valdivia pero los efectos se propagaron hacia el norte y hacia el archipiélago de Chiloé. La destrucción de algunos lugares fue total, familias enteras sin hogares optaron por dirigirse a lugares referenciados por vecinos, familiares o conocidos” (Susana Torres y Elvira Córdoba. La comunidad chilena de Comodoro Rivadavia. Revista Todo es Historia N°461).
En esos momentos se estaba generando una importante reactivación de la producción de hidrocarburos en la zona de Comodoro Rivadavia, que demandaba una gran cantidad de mano de obra. “El boom (petrolero) y la necesidad se combinaron para convertir ese período en el de mayor emigración chilena”.
“Este ciclo económico ascendente del petróleo provocó el mayor flujo de inmigrantes chilenos a la ciudad. De los 8.683 (24,2 % de la población total) personas radicadas en la ciudad después de 1955, la mayoría eran chilenos. En esos años consolidaron un corredor real y simbólico que los ha unido a Comodoro Rivadavia, la ciudad más cercana, para satisfacer sus necesidades de salud y comercio”.
Este período expansivo de la producción de hidrocarburos “finalizó con la anulación de los contratos por el presidente Arturo Íllia en 1963, la derogación de las franquicias aduaneras y de las disposiciones sobre la promoción industrial. La ciudad tuvo años de estancamiento económico pero los migrantes chilenos continuaron llegando. Se asentaron, en la zona periférica al casco céntrico, y crearon nuevos núcleos de población”.
Los inmigrantes chilenos se integraron mayoritariamente a la industria de la construcción y “a la actividad petrolera como mano de obra no especializada y, como tales, se incorporaron como afiliados del sindicato de petroleros privados”.
Más adelante, como “obreros y vecinos de los barrios periféricos recibieron a los compatriotas perseguidos por la dictadura pinochetista. De los que llegaron en esta etapa algunos retornaron y otros se quedaron en la ciudad. En los años siguientes la emigración disminuyó pero la visibilidad de la comunidad chilena se incrementó” (op.cit.).

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    88%
    7 votos
  • No me interesó
    13%
    1 voto