Se realizaron mas de 1400 encuestas

En Tierra del Fuego urgen políticas educativas alimentarias

04/01/2006
L

os resultados preliminares de una encuesta nacional sobre nutrición y las condiciones sanitarias de la población materno-infantil indican que sobre la población de la capital fueguina analizada, se detectaron numerosos casos de anemia. Por este motivo, los especialistas sostienen que este sondeo debe ser un disparador para aplicar políticas de educación alimentaria que nunca antes habían estado vigentes en la provincia.
En tal sentido, la coordinadora provincial de la encuesta, María Alejandra Vera, aseguró que los esfuerzos deben estar orientados a la educación, ya que "los estudios demuestran que no existe déficit, económico ni alimentario, sino que la disponibilidad está mal utilizada".
En Tierra del Fuego se realizaron más de 1400 encuestas y en un 86% tuvo una respuesta favorable. Mediante este ambicioso relevamiento, el Ministerio de Salud de la Nación pretende tener una visión holística del estado nutricional de la población argentina, y se espera que los resultados finales sean finalizados en el mes de febrero.
En esta oportunidad, en todo el país alcanzó alrededor de 36 mil 500 personas encuestadas, y más de 27 mil extracciones de sangre, y en general demandó una inversión de más 3.100.000 dólares. Hace más de diez años que intentó ponerse en marcha esta experiencia a gran escala, sin poder concretarse. La iniciativa es importante por la complejidad de la información lograda, y hasta el momento, no tenía precedentes en América Latina y es la tercera vez que se realiza en el mundo.

Acciones locales

En el ámbito provincial, el trabajo se gestó durante el último bimestre del año 2004, y se inició con un timbreado en 19 áreas en Ushuaia y 21 en Río Grande, que estaban comprendidas por 300 viviendas. En esa instancia se recopilaron datos sobre grupos etáreos, y luego, mediante un programa, las familias fueron elegidas al azar y fueron encuestadas por un equipo de 22 nutricionistas de Nación. La investigación comprendió cuatro ejes: aspecto socio-económico, la ingesta alimentaria, la antropometría –peso talla–, y la extracción de sangre; que permitieron dar con las valoraciones precisas del aspecto de la nutrición de cada individuo.
Por último, Alejandra Vera destacó el trabajo logrado por el equipo fueguino, integrado por agentes de Ushuaia y Río Grande, equipo de salud integrado por médicos, especialistas en nutrición, bioquímicos, agentes sanitarios, que se movilizaron para concretar esta iniciativa.