l secretario general de la Unión de Trabajadores Hoteleros Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Hugo Pleitel, se refirió a la situación del sector en esta temporada 2006 y se manifestó conforme con el desarrollo que ha tenido la actividad, aunque destacó la gran cantidad de empleados en negro que se registra sobre todo en Ushuaia y la falta de controles por parte de los organismos provinciales que regulan el sector.
"La temporada ha venido bastante auspiciosa, ya que ha llegado un poco más del turismo que estaba previsto a pesar de que persisten los inconvenientes con los vuelos hacia nuestra provincia", comentó el gremialista. Sin embargo, contrapuso esta condición con el hecho de que un 40% de los empleados gastronómicos se desempeñan en negro. Acotando que "respecto de noviembre y diciembre del año pasado ha habido un incremento de turistas y de trabajadores que se incorporaron al sector, más que nada porque se han abierto hoteles, restaurantes, confiterías y pubs; y eso incrementa el personal en blanco y en negro".
"Particularmente en Ushuaia lamentablemente tenemos un gran porcentaje de trabajadores en negro en la temporada de verano, y esto se da en gran medida porque tenemos muchos trabajadores de planes que trabajan 3 ó 4 horas y para no perder la posibilidad de tener un ingreso más digno a la noche se van a trabajar en negro", detalló Pleitel. Y dijo que la mayor parte de esta actividad irregular se genera en los locales nocturnos y en la actividad de los centros invernales.
El control que está a cargo de las dependencias del Gobierno provincial fue uno de los puntos de cuestionamiento, debido a que son considerados insuficientes o incluso inexistentes. Sostienen que la situación es "bastante complicada a pesar de los reclamos, las notas y las denuncias presentadas".
"Nosotros no vemos todavía que la solución esté cerca porque no hay ningún control desde la Secretaría de Trabajo –indicó Pleitel–, y los pocos que se realizan no surgen demasiado efecto porque los empresarios aprovechan para tener gran proporción de empleados en negro trabajando después de las 4 ó 5 de la tarde, porque saben que a partir de ese horario ya no hay inspecciones".
El sindicalista manifestó su escepticismo respecto de las conversaciones mantenidas con los distintos funcionarios de Gobierno. "Hemos hablado con este último secretario de Trabajo (Miguel Vásquez) y se ha comprometido a darle una solución, como también lo hicieron los ministros anteriores, pero siempre dicen que no cuentan con las herramientas, no tienen movilidad, ni indumentaria para los inspectores", destacó el dirigente. Agregando que "para ir a los hoteles en la montaña no tienen movilidad, y ni hablar de las hosterías en las afuera de la ciudad, o los centros invernales que están abiertos, porque ahí está la gente en negro, y en los establecimientos que abren solamente en horario nocturno".
Las críticas también cayeron sobre el InFueTur, debido a que la UTHGRA asegura que este organismo "no hace inspecciones", teniendo en cuenta que en la ciudad se debería llevar a cabo una "verdadera categorización de los establecimientos". "Hay locales que son de 4 ó 5 tenedores y pagan sueldos de 1 tenedor; y hoteles que figuran como de 5 estrellas y no llegan ni a 3, o que están registrados como 2 ó 3 estrellas y por ahí son de 4 estrellas", explicó.
En materia salarial
El secretario general de la UTHGRA también se refirió a las condiciones económicas de los trabajadores. Señaló que "el año pasado hubo paritarias a nivel nacional y se logró un pequeño incremento de 171 pesos no remunerativos en diciembre, y para enero habrá otro aumento de un monto más o menos similar, rondando un sueldo promedio de mil pesos".
El objetivo del gremio es que en las futuras negociaciones se pueda conseguir alcanzar el costo de la canasta básica familiar y argumentan que "todavía estamos muy lejos". Por esto, Hugo Pleitel subrayó que se pedirá la aplicación de un ítem por zona preferencial para Tierra del Fuego, "entendiendo la problemática de la isla y que es algo que realmente corresponde".
Además, indicó que existe una desproporción muy importante entre la ganancia de los empresarios y lo que llega a los trabajadores. "Los hoteles de 3 estrellas cobran una habitación entre 170 y 200 pesos para los residentes y entre 130 y 140 dólares para los turistas", expresó el sindicalista, quien hizo especial hincapié en que "los empresarios mismos dicen que el 7% producto bruto interno nacional ingresa por el turismo, algo así como 9 mil millones de pesos anuales, pero un peón cobra entre 600 y 700 pesos; y los cocineros, que tienen una de las categorías más altas, cobran entre 1200 y 1300 pesos".