Colaboracion - Arq. Leonardo Lupiano

Un nuevo desafío para recuperar nuestra historia

23/05/2006
L

a UNESCO define al patrimonio intangible como "el conjunto de formas de cultura tradicional y popular, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura o de otras maneras, y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat. Se agregan, además, los juegos, la mitología, la artesanía y otras artes". En este aspecto, también la UNESCO demostró su preocupación sobre el tratamiento y salvaguarda del patrimonio intangible, corporizado en todas las diversas manifestaciones culturales de nuestros pueblos a través de diversas recomendaciones y promoción de acciones tendientes a cumplir dicho objetivo.
Según Cristina Bajo (2005): "No sólo el monumento debe ser resguardado, también debe serlo la memoria, antigua o reciente junto con las creencias, los ritos, las grandezas y las mezquindades con las que se desenvuelve una  ciudadanía compuesta por muchos pueblos". Historias domésticas, aquellas relatadas por nuestros abuelos o vecinos de cierta edad, recuerdos que generalmente no aparecen en los libros de historia pero que sin duda contribuyen a identificar a una comunidad. Éste constituye un legado inapreciable, de ahí que las naciones con una fuerte conciencia histórica se caracterizan por su perdurabilidad en el tiempo, ya que mirando al pasado es como puede avanzarse sin tropiezos hacia el porvenir. Es como caminar sobre huellas seguras, es poseer identidad.
Las Naciones Unidad declararon al 2002  "Año Internacional de Protección al Patrimonio Cultural". Justamente en noviembre de ese año, en esta ciudad tan alejada, más austral que ninguna, comenzábamos a transitar los que denominamos "Encuentros Patrimonio Intangible del Fin del Mundo". Y así fueron realizándose generalmente dos encuentros por año Con el protagonismo de los antiguos pobladores, organización del Museo Marítimo de Ushuaia, la colaboración permanente del Sr. Marcelo Murphy en las entrevistas y la activa participación de la recordada Lucinda Otero y la Sra. Margarita Wilder conjuntamente con el personal del museo. La antigua panadería del Presidio, hoy transformada en un importante salón de actividades culturales, fue testigo de significativas historias, algunas alegres otras tristes pero en todas puesto de manifiesto el accionar de aquellos pobladores que desafiaron clima, lejanía y en muchos casos hasta la falta de elementos indispensables para una vida lo más normal posible en una región tan inhóspita por aquellos años. Resultó por demás interesante para el público asistente (autoridades, vecinos, docentes, estudiantes, turistas y público en general) ver cómo de los relatos surgían nuevas historias a partir de la participación de los antiguos vecinos sumando al enriquecimiento de la recuperación de un pasado que, gracias a ello, podrá seguramente mantener la continuidad del tiempo.
Hasta en una ocasión (marzo de 2004) se contó con la participación de un ex presidiario, traído por el museo para brindar relatos de la cárcel antes de promediar el siglo pasado. También hubo ediciones donde se trató una temática en particular (inmigrantes croatas, españoles, los salesianos, etc.) y siempre culminando con una degustación de platos típicos.
En ocasión de conmemorarse el 10° aniversario del museo, la Institución entregó a quienes participaron en las mesas de entrevistados una placa recordatoria, no obstante el agradecimiento a todos los vecinos que se acercan a estos eventos es permanente.
Nos encontramos prontos a vivir una nueva edición la primera del año y novena en general, abarcando la temática "Historias del turismo en Ushuaia y Antártida", en adhesión al Año Polar Internacional, con auspicio del Comité Argentino Icomos y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Cicop). Seguramente podremos continuar aprendiendo historias "que no están en la Historia", anécdotas y también información valiosa para querer más el lugar donde vivimos. La cita es el miércoles 24 de mayo a las 18 hs., en la antigua panadería del Museo Marítimo.
Schmucler afirmaba: "Olvido y memoria son decisiones de la voluntad, afirmaciones de un principio ético, ejercen las convicciones morales que otorgan uno u otro sentido a la existencia. Conservar la memoria es por ello, un acto de fe en el futuro". Sigamos caminando la huella que nos dejaron quienes nos precedieron.