Colaboracion - Entrevista a Julio Lovece - Por Viviana Lorente - Lic. en Comunicacion Social

“Primero tenemos que entender que es una donación que se nos hizo”

27/07/2006
Q

ue son fondos españoles los que posibilitan realizar el estudio es noticia publicada. Sin embargo, poco se habló del proceso a través del cual la consultora española Planta SA fue seleccionada entre otras.

Viviana Lorente: Lo que me parecía que no estaba claro, era la manera en que fue elegida la consultora.
Julio Lovece: Eso es cierto. En principio fue muy complicado. Además a nosotros se nos hizo muy complejo porque primero tenemos que entender que es una donación que se nos hizo. O sea, no es que el Municipio pone la plata, el Municipio hace un concurso y el Municipio elige. Es decir, acá teníamos que congeniar las pretensiones del Municipio con las pretensiones del sector turístico, con los requisitos que exige el Gobierno español. El primero de ellos está claro: teníamos que elegir una consultora española.
V.L.: ¿El convenio se hizo entre Municipio y Embajada o la Embajada anualmente realiza este tipo de...?
J.L.: No, los proyectos de viabilidad son un producto, un sistema que está. No significó un convenio entre gobiernos. Son fondos perdidos. Así como en algunos casos se hace para desarrollar cuestiones que tengan que ver con la mano de obra o para atacar el hambre, en este caso están destinados al tema ambiental y turístico. Nosotros nos enteramos en forma casual.
V.L.: ¿Cómo fue esa casualidad?
J.L.: Fue a través de una empresa de unos técnicos de Buenos Aires. Se llama Oficina Urbana de Buenos Aires. Originalmente habían pensado en una especie de proyecto que tuviera que ver con el aspecto urbano de la ciudad. Por eso, ni siquiera había venido a Turismo, a mi oficina, sino que le había llegado al Secretario de Obras Públicas. Cuando empezaron a leer las condiciones, lo que se priorizaba, comenzaron a ver con mejores ojos aquellos proyectos que se relacionaran con lo ambiental y lo turístico. Entonces ahí tuvieron que desviar esto. Fue cuando el Secretario de Obras Públicas me lo envió.
V.L.: ¿ El contacto con Buenos Aires cómo fue? 
J.L.: El contacto fue con Mariano Pombo directamente. En realidad estos contactos surgen así. Los que están interesados en ganar ese trabajo dicen "che, hay estos créditos, estas donaciones, este tipo de apoyos de la Comunidad Europea, de Estados Unidos que se pueden conseguir para esto. Y fue así. Cuando a mí me lo mandan ya se había avanzado sobre una primera presentación que era el informe sobre las necesidades y problemática urbana de Ushuaia. Pero como teníamos que reorientarlo hacia la parte turística ahí tuvimos que reformular ese primer informe que hicimos. Entonces yo me contacto con la oficina comercial de la embajada de España que son los que de alguna manera nos brindan las instrucciones para conseguir esos fondos. A partir de ahí tuvimos más de un año de trabajo. Es decir, enviar informes. La parte más importante fue cumplir con las instrucciones del Gobierno español que son absolutamente rígidas. Se iba a hacer un concurso de todas las consultoras que se presentaran. Nosotros, como destinatarios, íbamos a hacer una preselección donde se elegían tres de todas las que se presentaban y después una.
V.L.: La información, lo que ustedes tenían que enviar ¿eran estudios que se habían realizado?
J.L.: Sí, lo que nosotros teníamos que mandar era alguno de los proyectos. Lo primero que mandamos fue el Plan Estratégico Ushuaia que a ellos les pareció un buen avance y después en realidad una serie de consultas que tienen que ver con lo técnico, con la problemática de Ushuaia, las estadísticas de turismo, todo ese tipo de cosas.
(Retomando) Se presentaron 8 ó 9 consultoras, de ésas en la segunda etapa algunas se abrieron. Habían quedado 5 ó 6 y de ahí nosotros elegimos 3. Lógicamente, la calificación, la matriz para calificar eso también nos la daba el Gobierno español. Hubo una de las consultoras de España que había presentado una especie de queja, por lo tanto la oficina comercial de la embajada de España me dijo que iban a ingresar en la última etapa la totalidad de las consultoras. Es decir que ni siquiera se tuvo que elegir de 3, 1 sino que se eligió 1 de 6. Y bueno, se eligió de la matriz que nos habían pasado a nosotros la gente de España. Todo eso está en un expediente.

Para Julio Lovece, "juega a favor que la consultora no sea argentina", porque el diagnóstico "va a ser implacable. Es decir, no es que van a escribir algo que le caiga bien al intendente o que no lastime la gestión del gobernador".