iversas organizaciones de la sociedad civil de la capital fueguina participaron ,el viernes pasado, de la primera reunión preparatoria del Consejo de la Planificación Habitacional, el ámbito creado por ordenanza para discutir la distribución de tierras en la capital fueguina, en el marco de la crisis habitacional que afecta a toda la provincia. Pese a que el encuentro es no vinculante, los actores sociales confían que éste sea un espacio legítimo, democrático y que no sirva sólo como catarsis, según coincidieron algunos referentes.
Estuvieron presentes la fundación ambientalista Finisterrae, el Foro Social Urbano, Asociación de Fueguinos, Colegio de Trabajadores Sociales, representantes de entidades barriales y asentamientos irregulares, entre otros. En este caso, referentes de las entidades se sentaron en la mesa de trabajo, donde se dieron conocer los proyectos ya elaborados, que buscan hacerle frente a la emergencia habitacional
La presidenta de Finisterrae, Graciela Ramaciotti, consideró que el encuentro fue "provechoso", puesto que de ese modo se instala "el ejercicio de la ciudadanía". Asimismo, dejó entrever que estos ámbitos de discusión no deberían funcionar de manera aislada y que deben ser ocupados para encontrar soluciones, aunque las autoridades tendrán la última decisión. De todos modos, señaló que la planificación habitacional debe estar a cargo de expertos, y que será importante que los proyectos sean estudiados y que se brinden opiniones sobre éstos.
En diálogo con el diario del Fin del Mundo, Carlos "Seco" Gómez, uno de los fueguinos movilizados por el reclamo de tierras en Ushuaia, dijo que fue un encuentro "positivo" y que "es un primer paso". El hombre criticó la postura del Concejal del bloque del PJ, Juan Carlos Pino, quien insiste en abrir un Registro Municipal de Tierras con un sistema de puntajes equitativo. Sostuvo que "éstos son actos políticos, y nuestro reclamo no tiene ningún tinte partidario y no discriminamos a nadie", y agregó: "Sólo queremos hacer valer nuestro valor agregado, porque los nacidos acá tenemos prioridad", adujo.
Por su parte, el referente del Foro Social Urbano, Diego Crespo, manifestó: "No podemos de hablar de expectativas hasta no entrar en la discusión por la distribución de espacios". El referente de la multisectorial dijo que hay que evaluar cuál será el punto de partida para comenzar la discusión, cómo se corregirán los errores, y cuál será la real incidencia en las decisiones futuras. Consideró además que hay formas de resolver la crisis, que precisamente no son las que imponen las autoridades, y apuntó que "es el momento de planificar en conjunto, si en realidad se quiere dar respuesta en serio".