Tras declaraciones del ministro Berrone, aducen

“Hay que sincerar el salario público”

27/08/2006
E

l ex legislador y presidente del bloque de la UCR, Luis Moreno, se refirió a las declaraciones del ministro de Economía de la Provincia, Raúl Berrone, quien en una entrevista con Sur54 afirmó que en función del Presupuesto 2007 "hay que revisar toda la política salarial" del Gobierno; al anotar que, en muchos sectores, hay muy buenos ingresos que deberían ser analizados.
Asimismo acotó la posibilidad de potenciales aumentos salariales a sectores con "alguna situación especial". Ante estos dichos, Moreno adujo que si bien es razonable la apreciación del Ministro, apuntó que "es preciso que se fijen políticas salariales muy claras ya que en estos años hemos visto que los recursos asignados con esa finalidad han sido distribuidos con un criterio poco menos que lamentable, vulnerando los principios básicos de racionabilidad".
En diálogo con el diario del Fin del Mundo, el abogado sostuvo que "en primer lugar es necesario sincerar el salario público". Dijo que existen innumerables demandas de los empleados que son absolutamente legítimas y advirtió que en caso de no ser atendidas terminarán en costosos juicios, en aquellos casos en que todavía no se encuentran judicializados. En ese sentido, ejemplificó con el efecto RePAS; y las deudas generadas por la falta de compensación horaria en oportunidad en que se realizó el ajuste afectando a sectores como Policía, Obras Sanitarias, Energía. De igual modo mencionó el bloqueo de título profesional que se da en algunas áreas y que no tiene como contrapartida el plus correspondiente, entre otros conceptos que deben ser rápidamente revisados.
el diario: ¿Cuáles son los factores que inciden en esa cuestión?
L.M.: Éste es un problema cultural de muchos administradores del estado que aplican la política del diferimiento, que reza que lo que no se paga en esta gestión lo pagará la próxima, lo cual es extensible al gasto, ya que se gasta, como si el mundo se terminara al otro día de que se deja el cargo. Así es como llegamos a esta situación.
e.d.: ¿El Megapase es el factor fundamental de esta situación?
L.M.: Ésa fue, desde mi punto de vista, una decisión incorrecta pero concluida desde el momento mismo de la aprobación de la ley. Lo que falta es fiscalizar si estas normas se han aplicado rigurosamente o si a través de esa ventana se han producido ingresos que escapan a su sentido originario.
e.d.: Este sinceramiento del que usted habla ¿cuánto le costará al Estado?
L.M.: Mucho menos de lo que cuesta la cultura del despilfarro y menos también de lo que le saldrá al Estado cuando tenga que desembolsar todo el dinero, incluido honorarios profesionales, intereses y costo judicial. Por otra parte, lo que no es menos importante, es que el poder administrador es quien debe resguardar la seguridad jurídica. Hay sobrados antecedentes históricos y presentes de quienes impulsan medidas desde la oposición que luego intentan por todos los medios contrarrestar cuando les toca la responsabilidad de aplicarlas.

Advertencia con precedentes

e.d.: En su libro "La deuda de Tierra del Fuego", usted dice que hay que terminar con el "mercado de favores" que se realiza desde el Estado. ¿Qué involucra con ese concepto?
L.M.: Es un concepto que desgraciadamente no pierde vigencia y está presente en muchas de las acciones que se despliegan desde el estado. El ingreso de personal a cambio del favor político es el más conocido, pero no es el único. Este concepto también encuadra subsidios pretendidamente sociales, o con fines económicos, los créditos subsidiados, o las prebendas concedidas a sectores internos o externos al gobierno. Si no se pone en práctica que el gobierno se debe a todos por igual y que la política es el arte de llevar adelante los intereses comunes de los habitantes, seguiremos transitando el camino de la decadencia.
En tanto, Luis Moreno ha sido legislador y presidente del bloque de la UCR de 1987 a 1989 y ha escrito los libros "El desafío de la Patagonia (1989)"; "Los tiempos de Tierra del Fuego (1998)"; "La deuda de Tierra del Fuego (1999)" y "Cómo salir de la crisis (2000)".

Etiquetas