ras varias suspensiones del Consejo de la Planificación Habitacional por la falta de quórum para sesionar, diferentes actores que integran la mesa de diálogo cuestionaron el funcionamiento de este ámbito creado por ordenanza para debatir la distribución de tierras y viviendas en Ushuaia, en el marco de la crisis habitacional que afecta a la provincia.
El presidente del Consejo Deliberante, Juan Carlos Arcando, reconoció ante el diario del Fin del Mundo que este espacio de trabajo casi ha dejado de funcionar, y lo calificó como un verdadero "fracaso", al considerar que varios de los participantes "no supieron aprovechar este ámbito y sólo hicieron política partidaria". El edil sostuvo que la iniciativa "va a caer por su propio peso".
De este modo, diferentes actores involucrados en la discusión manifestaron disconformidad respecto al ejercicio de este espacio compuesto por 26 miembros (entre éstos, autoridades municipales, un equipo técnico, vecinos y organizaciones de la sociedad civil). De un total 7 encuentros, fueron suspendidos 3, hecho que deja a la vista de todos la interna que existe entre las partes, con posicionamientos y reclamos casi antagónicos.
El Foro Social Urbano es uno de miembros más cuestionados, puesto que, como otros integrantes que se han ausentado en los últimos encuentros, incluso amenazó públicamente con renunciar a la discusión. Una de las integrantes, Gabriela Soto, expresó que el Consejo de la Planificación es un "espacio seudo democrático", al anotar que "en definitiva escuchan, hacen lo que quieren y no existe una retroalimentación, ni acuerdos para resolver temas apremiantes".
En ese punto la referente de la multisectorial se refirió a la falta de voluntad política, por considerar puntos trascendentes del proyecto de la ordenanza marco, impulsado por el Foro, que declara la emergencia habitacional en la ciudad; y repudió la unilateralidad de medidas tomadas, con relación al proyecto de urbanización del Valle de Andorra.
Soto negó que la postura de la organización que representa esté politizada y adujo que "la única postura política es la del Ejecutivo y Concejo Deliberante que actúan en consecuencia, y son cómplice de las políticas de exclusión".
Crítica y optimismo
Una postura muy contraria a la anterior fue la expresada por la presidenta de la Fundación Finisterrae, Graciela Ramaciotti, quien apuntó también a sectores como el Foro Social, Inquilinos, y representantes de asentamientos ilegales. "Durante los encuentros mostraron posiciones inmaduras, poco democráticas, porque no escuchan y no hay entendimiento de los planteos", indicó la ambientalista. Recordó un hecho similar sucedido en la audiencia pública desarrollada en el barrio La Cantera, en junio pasado, donde sólo dos representantes de ese sector tomaron la palabra y al finalizar la oratoria el grupo movilizado por la tierra en Ushuaia se retiró del recinto sin atender el resto de los argumentos.
Ramaciotti dijo que el Consejo de la Planificación "no es un espacio de reclamo, sino de construcción, intercambio de ideas que llevaran a solucionar los problemas". Asimismo, la mujer se mostró con una postura más optimista: "Éste no es un fracaso, porque estamos en un momento donde hay un cambio de rumbo".
En ese sentido, en la última reunión desarrollada el martes pasado –que no pudo prosperar ante la notable ausencia de representantes– los presentes debatieron la posibilidad de modificar el reglamento interno, con el fin de que no se pierda este espacio democrático. No obstante, hasta ayer no había ingresado un proyecto que promueva tal medida.
Severos
Por su parte, Juan Carlos "Seco" Gómez, el impulsor del reclamo de los Fueguinos Autoconvocados, opinó que el Consejo de la Planificación Habitacional "es un buen contexto de trabajo, pero lamentablemente se ha politizado. No hay un sinceramiento en los planteos, porque muchos están trabajando para ser candidatos el año que viene". Recrudeció sus dichos indicando que reclamos de ciertos sectores sirvieron para fomentar los intrusamientos. Manifestó que casi la totalidad de la población de Ushuaia repudia la ocupación de tierras ilegales y prueba de ello fue la participación de los fueguinos en el desfile aniversario de Ushuaia cuando, durante la tradicional recorrida, exhibieron un cartel que rezaba: "No a la usurpación".
En tanto, entre dimes y diretes, todavía resta que los sectores puedan amenizar el diálogo y definir políticas en forma urgente, para descomprimir la situación habitacional apremiante en la capital fueguina. Sin embargo, todavía no se ha fijado una fecha para convocar a un próximo en encuentro.