n el marco del proyecto Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica, la Fundación Patagonia Natural, de Puerto Madryn, lanzó el pasado fin de semana una especialización en "Medios de Comunicación y Ambiente" destinada a periodistas y comunicadores sociales de toda la región que estén abocados a la cobertura de información en materia de ambiente y conservación de la biodiversidad. 
La iniciativa pudo consumarse luego de tres años de gestiones, que arribaron en un convenio con la Universidad Nacional de Plata (UNLP), con la cual se ha logrado diseñar un perfil académico sin precedentes en el país. Además la especialización contará con la orientación y docencia de periodistas de la talla de Daniel Santoro, Washington Uranga, entre otros. 
La Fundación Patagonia Natural hace diecisiete años promueve la conservación del ambiente patagónico y el manejo responsable de sus recursos y ecosistemas. En este caso, pretende formar a profesionales que puedan interpretar la realidad compleja de la región sur Argentina, donde interactúan procesos sociales, económicos, ambientales de alto nivel de conflictividad, con el fin de que puedan reconocer y apoyar procesos de la comunidad y no sólo eventos catastróficos. 
Al respecto, Diego Pérez, referente del área de comunicación de la organización impulsora, explicó: "No es un objetivo estrictamente de difusión, sino que esperamos que las comunidades puedan ir generando acciones sobre las cuestiones relacionadas con el ambiente con la mayor calificación y compromiso posible. Esto es una apuesta a un proceso social, que está ligado al desarrollo de un área profesional como la comunicación". En ese sentido, el integrante de la ONG anotó que "aumentando el nivel de participación discusión y debate en torno al ambiente mejoraremos las condiciones a futuro". 
La convocatoria
La carrera comenzará a dictarse a partir del abril del año que viene, durante tres trimestres, una vez al mes en la ciudad de Comodoro Rivadavia. La convocatoria estará abierta a docentes, investigadores que trabajen sobre la temática ambiental. Incluso, podrán acceder personas idóneas a la temática que no posean título de grado, ya que en ese caso serán evaluadas por una comisión, que acreditará el acceso al curso. La oferta educativa tendrá un arancelamiento y mediante organizaciones y actores de las cuatro provincias involucradas, se buscará gestionar el costo de los pasajes aéreos y terrestres para llegar al centro de estudio. De este modo, la Fundación Patagonia Natural buscará que sea un disparador de futuro proyectos regionales, que fortalezcan el desarrollo sustentable de la región.