Salud publica en Tierra del Fuego

Continúa el alerta sanitaria por el aumento de casos infecciones respiratorias

02/07/2007
E

l ministro de Salud Oscar Ruiz confirmó que este año se registró un leve aumento de la prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) con relación a otros años, pero reconoció que "no estamos en situación de epidemia, sino en alerta permanente". Según los datos suministrados por la Dirección Provincial de Epidemiología, en lo que va de este ciclo hubo más de 3700 casos de gripe, 600 de bronqueolitis –que tiene mayor incidencia en niños menores de tres años– y más de 900 cuadros de neumonía; este es el diagnóstico que resulta más preocupante. Asimismo, los picos máximos se registraron desde la epidemiológica número 18 a la 25, aunque poco a poco el total ha comenzado a descender.
En diálogo con el diario del Fin del Mundo, Ruiz explicó que este incremento se debe a que "los virus del síndrome gripal son mutantes, porque todos los años cambian, y el que actualmente se encuentra circulante, si bien no tiene gran virulencia, tiene mayor capacidad de contagio", hecho que ocasionó que se dispare la cantidad personas afectadas.
Para contrarrestar esta situación el Ministerio de Salud de la Provincia se vio obligado a intensificar la Campaña Antigripal, que desde el 11 de abril hasta la fecha, cubrió a más de 4472 personas; lo que marca una "excelente cobertura", según indicó el médico. El operativo estuvo principalmente destinado a mayores de 65 años, pacientes diabéticos, personas con patologías predisponentes: cardíacas, respiratorias, insuficiencia renal crónica, afecciones hepáticas crónicas, inmunodeprimidos, entre otras indicaciones médicas. Luego el operativo se extendió a núcleos laborales, instituciones públicas, etc.
Por otra parte, Oscar Ruiz destacó que el distritito Tierra del Fuego ha sido reconocido por la cartera nacional de Salud, y ha sido tomado como lugar de monitoreo continuo por contar con un sistema sanitario capaz de llegar a casi a la totalidad de la población. En general casi no se registra sub-notificaciones; una situación que es casi imposible en el resto de las provincias.

Vías de contraigo

Las principales formas de contagio son la tos y el estornudo, puesto que de este modo se eliminan microgotas o flush que quedan suspendidas en el aire y pueden expandir la peste. Se trata de cuadros que pueden presentar síntomas febriles, tos con expectoración –o no–, secreciones nasales y congestión; inapetencia, dificultades respiratorias, dolor de cabeza, musculares y malestar general; aunque el diagnóstico sintomatológico dependerá de la inmunidad específica de cada persona. Por ello para evitar la transmisión de las afecciones, la comunidad deberá incorporar cuidados simples.

Medias preventivas

-Evitar el hacinamiento.
-Al toser o estornudar cubrir nariz y boca con un pañuelo descartable.
-Mantener la higiene de las manos, con agua y jabón.
-Renovar el aire de los espacios cerrados.
-Mantener ambientes libres de humo de tabaco y braseros.
-Los niños deben estar aislados de quienes tienen síntomas.
-Es importante que las madres amamanten a sus bebés.
-En caso de síntomas no automedicarse y consultar al médico.