oy, 22 de febrero, se conmemora el Día de Antártida Argentina, al celebrarse 104 años de presencia permanente e ininterrumpida en el sector. Asimismo, se recuerda el día en que se izó por primera vez el pabellón nacional en la Base Orcadas, ubicada en la isla homónima, que en ese momento era un observatorio meteorológico y magnético, montado por el investigador y científico escocés William Bruce, quien lo donó al Gobierno Argentino.
Ante ese ofrecimiento, el entonces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, redacta y firma un decreto, el 2 de enero de 1904, donde señala que "en vista de la nota del jefe de la Oficina Meteorológica Argentina y de los demás antecedentes y documentos relativos al establecimiento de nuevas estaciones meteorológicas y magnéticas en los mares del Sur de la República", y considerando que "es de alta conveniencia científica y práctica extender a dichas regiones las observaciones que se hacen en la isla de Año Nuevo y en el Sur de la República", se decretó la autorización al Jefe de la Oficina Meteorológica Argentina "para recibir la instalación ofrecida por el señor William S. Bruce en las islas Orcadas del Sur, y establecer un nuevo observatorio meteorológico y magnético en las mismas". Asimismo, se establece que el personal que se desempeñe en ese observatorio lo designe el entonces Ministerio de Agricultura y los que pueda suministrar el Ministerio de Marina. También se deja en claro que las dotaciones serán relevadas todos los años, y que la operación logística para hacerlo esté a cargo de un buque de la Armada.
Un poco de historia
Según los registros históricos, en 1903, William Bruce decidió organizar una expedición científica a la Antártida, para lo cual se embarcó en un viejo ballenero noruego, cuyo nombre cambió por el de "Scotia".
El emprendimiento, que lo llevó a cabo con 7 científicos y 25 tripulantes, tenía como propósito principal realizar observaciones y estudios oceanográficos en el Mar de Wedell, y explorar el archipiélago de las Orcadas del Sur, su flora y fauna.
Al llegar a dichas islas, separadas por un mar congelado, el buque quedó atrapado por el hielo, en la isla Laurie, hasta casi fin de año. Cuando se liberó del hielo, parte de la tripulación permaneció en la isla en una precaria casa de piedra, construida con parte de los materiales de la embarcación y piedras del lugar, a la que se denominó "Omond House" (Casa Omond), en homenaje a uno de los contribuyentes que financió la expedición. La otra parte del grupo se embarcó rumbo a Buenos Aires para reaprovisionarse e intentar la transferencia al Estado argentino de esa construcción, junto con el observatorio magnético, con el objetivo de conseguir recursos para proseguir con la campaña.
El Gobierno aceptó esta propuesta, dando inicio a la primera investigación científica, apoyada por el decreto del presidente Roca y las gestiones de Francisco Pascasio Moreno, que en ese momento era diputado nacional.
Es así como en 1904 nace la Base Orcadas, con la instalación de la primera estafeta postal, a cargo de Hugo Acuña, y un observatorio magnético y meteorológico atendido por personal de la Oficina Meteorológica Nacional y de la Armada Argentina. Ese fue el primer acto de soberanía argentina en la Antártida y la primera base en el continente blanco.
Actividades en Tierra del Fuego para celebrar el Día de la Antártida Argentina En Tierra del Fuego se han organizado diversas actividades, principalmente culturales, para festejar los 104 años de presencia argentina en el sector antártico y el Día de la Antártida Argentina. |