Conferencia impulsada por el CEPU

Violencia escolar: un síntoma de la ruptura de los lazos sociales

07/04/2008
L

a violencia en las escuelas resulta imparable en estos días y, más que nunca, ocupa a los medios de comunicación y preocupa a la sociedad argentina. En este contexto el psicoanalista Mario Goldenberg brindó el pasado viernes en la capital fueguina la conferencia "Violencia escolar y Lazo Social", donde propuso un análisis exhaustivo de la problemática bajo una perspectiva psicoanalítica, que despierta un creciente interés desde el Ministerio de Educación de la Nación.
El encuentro tuvo lugar en el Hotel Canal Beagle ante un auditorio repleto de docentes, profesionales de diversas disciplinas y público en general; en el marco de un ciclo de conferencias organizadas por el Centro de Estudios Psicoanalíticos de Ushuaia (CEPU). La iniciativa busca crear un espacio de reflexión y debate sobre temáticas que inquietan a la comunidad.
"Una indicación de Lacan (Jacques) nos marca que hay que estar a la altura de la subjetividad de la época, y actualmente la violencia en las escuelas es un síntoma social permanente", expresó Mario Goldenberg en rueda de prensa. El reconocido especialista argentino (miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana, Asociación Mundial de Psicoanálisis, Profesor de la Universidad de Buenos Aires y autor de importantes escritos), apuntó que en el ámbito educativo y otros espacios sociales se ha presentando una "declinación de la autoridad y de los ideales", que en otra época tenían "una función de carácter corrector o formativo". Incluso, analizó que la escuela -por excelencia transmisora de ideales y la cultura-, producto de la violencia "se ha vuelto un lugar de ruptura de lazos, lo que resulta preocupante". Frente a estos avatares, Goldenberg recurre al psicoanálisis porque dice que "existe un fenómeno que es necesario pensar".
El caso de la matanza de Elephant en Oregon, Columbine, La escuela de Belsanen Chechenia, son parte de este fenómeno creciente. Llevando esta problemática al plano nacional, consideró como paradigmático el caso del adolescente que perpetró en 2005 una masacre en una escuela de Carmen de Patagones; entre otros innumerables hechos violencia escolar que diariamente son reflejados en los medios de comunicación y que hoy, para diferentes sectores, resultan difíciles de abordar.
el diario: ¿Cómo salir de esta coyuntura?
M.G.: No es fácil tener una respuesta. Primero el asunto es cómo abordarlo. Durante muchos años hubo una crítica a los sistemas de educación y otros tipos de sistema orientada por Michel Foucault donde en las instituciones (por ejemplo el cuartel, la cárcel, la fábrica, la escuela) lo disciplinario y represivo era lo que sostenía esos espacios. En la actualidad el rebajamiento de la autoridad y de las reglas han producido este estallido. Pero liberarse de lo disciplinario no mejoró la cosa. Todo lo contrario, pone en peligro la existencia misma de las instituciones.
el diario: ¿La falta de penas para los menores, la abolición del servicio militar son factores que influyen?
M.G.: El tema no pasa por repensar el castigo, sino en cómo abordar la cuestión de la responsabilidad. Así como hay un rebajamiento de la autoridad, en todos los semblantes: el docente, el médico, el político, etc., con una consecuente declinación de los ideales que ha trabajado Lacan y pensado el psicoanálisis; también se ha instaurado un discurso de la época que atenta contra los lazos sociales: el impulso a la diversión, a gozar, a lo efímero, o los adolescentes que no les interesa saber nada, sólo divertirse.
El diario: ¿Entonces el desafío será reconstruir los lazos sociales?
M.G.: Actualmente, desde Nación hay todo un intento por rearmar estos lazos a partir del ámbito escolar, mediante diferentes dispositivos. Pero el punto central para el psicoanálisis es que el sujeto es siempre responsable, ya que no existe sujeto inimputable. Lo interesante es que más que castigar es poder responsabilizar. No sólo al niño o joven como individuo sino también a todo el dispositivo educativo.