Rugby

Se presentó el Plan de Desarrollo Estratégico de la UAR

17/07/2008

el diario: ¿Cuál fue el motivo principal de la reunión–asado del viernes?

Raúl Paderne: Principalmente, explicar el plan estratégico de desarrollo de la Unión Argentina de Rugby para los futuros cinco años. A partir del mundial de Francia, nuestro país fue calificado dentro de los diez primeros equipos del mundo, en realidad hoy estamos entre el tercero y cuarto puesto, esto implica una serie de beneficios y obligaciones con la IRB.

e.d.: Contános algunos.

R.P.: El ente que regula la actividad a nivel mundial le solicita a la UAR la profesionalización de sus estructuras tanto deportivas como administrativas para poder acceder a los beneficios que tienen los mejores equipos del mundo. A partir de esto la unión de nuestro país trata de mostrarles y hacerles entender que no estamos en condiciones de tener un campeonato profesional, que la fortaleza argentina radica en su amateurismo, al contrario de otros lugares del planeta.

e.d.: Esta realidad debe haber sorprendido a los dirigentes de la IRB.

R.P.: No sólo eso, la empiezan a valorar, se dan cuenta de que nuestra fuerza radica en el voluntarismo y entienden que a través del profesionalismo de Los Pumas y sus jugadores los recursos que se logren puedan ser volcados al desarrollo del rugby amateur, no sólo lo entienden sino que dicen que es digno de imitar porque no hay en el mundo clubes que contengan a las divisiones inferiores como tiene la Argentina, por ejemplo el club que más federados tiene en el mundo es el SIC (San Isidro Club).

e.d.: Una vez que se logra que entiendan nuestra realidad ¿qué sucede?

R.P.: Nos piden para hacer el desembolso de recursos muy importantes, pasan de aproximadamente 600.000, 700.000 dólares anuales a más de 4,5 millones para desarrollo, lo cual es prácticamente siete veces más, el famoso plan de desarrollo estratégico. La UAR contrata profesionales y en conjunto con las uniones del interior y este equipo elabora el plan de inserción del rugby argentino en el mundo con una premisa fundamental que es el fortalecimiento de sus estructuras amateur con la cascada de recursos que va a provocar un rugby profesional de elite en la argentina.

e.d.: ¿Cómo se va a implantar todo esto?

R.P.: Básicamente vamos a hablar de dos estructuras, una semiprofesional y una profesional. La primera va a tener su origen en los jugadores que desempeñan los distintos torneos amateurs que van a ser detectados a partir de cinco centros de desarrollo de alto rendimiento ubicados en Mendoza, Córdoba, Tucumán, Rosario y uno nacional que va a funcionar en URBA. Se van a descubrir talentos y se va a desarrollar no solo al jugador sino también al dirigente, al entrenador y al árbitro. La finalidad es la búsqueda de jugadores para conformar el equipo de Argentina "A" que tendrá un sistema semiprofesional viaticado, este equipo va a alimentar a Los Pumas que a partir de 2011 va a formar parte del tres naciones trasformándolo a partir de allí en el cuatro naciones.

e.d.: ¿Cómo llega este desarrollo a la provincia más austral del país?

R.P.: El cambio que está proponiendo el rugby es fenomenal, incluido a Tierra del Fuego, el primer gran cambio que nosotros ya vivimos porque los recursos llegan es que nuestra selección compitió el patagónico absolutamente solventada por la UAR, campeonato que salió 160.000 pesos. Los jugadores no tuvieron que desembolsar ni un solo peso cosa que antes no pasaba. A partir de esta organización de detección de talentos el día miércoles de la semana que viene tendremos a cuatro jugadores de M18 de Tierra del Fuego en la preselección de los Pumitas en Mar del Plata ellos son Agustín Iriani del URC, Francisco Bianchi del club Las Águilas, Agustín Contardi de Colegio del Sur y Díaz del Río Grande RHC. En cuanto a campeonatos para el 2009 la IRB va a financiar una competición regional con Chile en la cual en nuestra región formarán parte Tierra del Fuego, Santa Cruz y Punta Arenas y quien clasifique de esos tres competirá con la patagonia norte.

e.d.: Más allá de todo lo que contás seguramente se tratará de mejorar la competencia provincial, que en la actualidad deja mucho que desear.

R.P.: Sin duda, como en toda organización deportiva existen diferencias, entiendo que estamos entrando todos en una etapa distinta, en el asado en el club ya se vio otro ambiente superador. Respecto a las diferencias que ocurren, existen y cada uno tiene su visión sobre lo mejor o cómo mejorar la conducción de la URTF, obviamente en el futuro o nos damos cuenta o nos pasa a todos por encima, tenemos una responsabilidad muy grande, con los chicos entiendo que las diferencias tienen que superarse.
Hay que trabajar aún en las disidencias, el otro día pude presentar el plan y comer un asado todos juntos, cosa que hace tiempo que no hacíamos, esto es un avance porque pudimos reunirnos gente que tiene diferencias y hablar de cómo mejoramos nuestro rugby juntos.

Etiquetas