Legislatura – Tarifaria y Código Fiscal

Franca oposición de las cámaras de Comercio

15/04/2009
E

n una reunión plagada de cuestionamientos a la falta de apertura del Gobierno a buscar herramientas tributarias surgidas del consenso con los sectores comerciales, de servicios y productivos, los representantes de las cámaras de Comercio y Hotelera de la Provincia dejaron planteada su oposición a los proyectos de ley tarifaria y reforma al código fiscal propuestos por la administración Ríos.
La postura fue claramente planteada durante la reunión que los representantes de esos sectores mantuvieron con los legisladores durante la tarde de ayer, de la que también tomaron parte el secretario y subsecretario de Ingresos Públicos de la Provincia, Cristian Durrieu y Víctor Díaz.
En el encuentro se precisó que el sector comercial experimentó, en promedio, una caída en los niveles de venta del orden del 30%, con el consecuente efecto negativo que esto ha tenido en los niveles de rentabilidad de al actividad y en su capacidad contributiva al fisco. En tanto, desde la Cámaras Hoteleras se indicó que, producto de la crisis, el sector perdió ingresos, directos e indirectos, por unos 75 millones de pesos, según los datos relevados en 92 establecimientos de la provincia.
Por otra parte se cuestionó que el Gobierno no hay cumplido con el objetivo planteado al momento de aprobar la denominada tarifaria corta, que apuntaba a alcanzar el equilibrio fiscal de las cuentas públicas, ya que se aseguró que durante el año pasado los recursos corrientes crecieron, en parte por el nivel de contribución impuesto al sector privado, en un 35,5% respecto de 2007, pero que los gastos corrientes se incrementaron en más del 54%.
Al margen de estos cuestionamientos, se objetó también que lejos de la búsqueda de consensos y trabajo conjunto comprometido por las autoridades provinciales durante la reunión mantenida a fines del año pasado con la multisectorial, el Gobierno elaboró y remitió estos proyectos al Parlamento sin haber dado la más mínima posibilidad de intercambio de opiniones y aportes previos a los sectores productivos, lo que su entender derivó en la formulación de un proyecto de reforma tributaria basado en un enfoque fiscalista estrictamente ortodoxo que no pone el énfasis en la promoción, el desarrollo y el sostenimiento de puestos de trabajo. Si no que, por el contrario, pretende con mecanismos leoninos y coercitivos hacerse de mayores recursos por la vía del incremento de la presión tributaria.
La semana entrante, la comisión de presupuesto convocará a los consejos profesionales de Ciencias Económicas de Ushuaia y Río Grande, y las cámaras de la Construcción, para recabar la opinión de estos sectores sobre las propuestas gubernamentales.

"No es el momento adecuado para disponer un aumento tarifario"

El legislador Damián Löffler, presidente del Bloque del MPF y titular de la comisión de Presupuesto, calificó de productivo el encuentro mantenido con los sectores del comercio, y dejó en claro que al bancada que integra considera que este no resulta el momento más oportuno para disponer en la provincia "un aumento tarifario" como el que pretende el Poder Ejecutivo.
En cuanto a la reforma del código fiscal, señaló que si bien la propuesta del Ejecutivo "contempla una serie de herramientas nuevas, producto de la evolución que se ha dado en todas las administraciones, que hoy detentan los Poderes Ejecutivos para combatir los nuevos mecanismo de evasión impositiva", interpretó que la actual situación de crisis no constituye el escenario más propicio para implementarlas.
De todas maneras aseguró que "no tenemos problemas en dar esta discusión. Es más, la discusión la vamos a dar porque no queremos que después desde el Ejecutivo se salga a decir que no queremos discutir estos temas o que queremos desestabilizar al Gobierno".
Precisó que esta instancia de análisis también dará la oportunidad al Gobierno de presentar información sobre "cuáles de las actividades comerciales, industriales o rurales han tenido incrementos económicos para poder avanzar en una mayor presión tributaria acorde a una demostración de mayor capacidad contributiva". Sostuvo que de esa manera el Ejecutivo podrá demostrar "que estamos equivocados en nuestra presunción de que en el marco de esta crisis ningún sector ha crecido".
Por otra parte, anticipó que desde el bloque del MPF "no estamos dispuestos en avanzar en una nueva prórroga en la vigencia" de la tarifaria corta, que vence el próximo 30 abril.

"Ya hicimos un esfuerzo extra"

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Juan Munafó, consideró importante el espacio de debate abierto por el Parlamento para poder escuchar de boca de los propios sectores involucrados "cuál es la realidad que estamos viviendo, ya que las circunstancias en que estamos discutiendo esta nueva ley tarifaria son totalmente distintas a las que se vivían cuando discutimos este mismo tema hace un año o 6 meses atrás, por que la situación económica ha variado sustancialmente".
Resumiendo el planteo formulado ante los legisladores, dijo que "les hemos planteado que cuando el Gobierno nos pidió un esfuerzo extra para colaborar con el sostenimiento de las finanzas públicas lo hicimos, pero ahora estamos alertando que en este momento no sabemos si podemos seguir haciéndolo, de allí nuestra oposición a que la ley tarifaría se apruebe en los términos en que fue elaborada por el Ejecutivo".
Precisó que el desacuerdo también alcanza a "la modificación del código fiscal, porque este proyecto contempla un montón de cosas que, para nosotros, son cuestionables desde el punto de vista de la persecución". Pero además agregó que la disconformidad del sector pasa por la falta de apertura demostrada pro el Gobierno para definir de manera consensuada esta cuestión. Recordó que "hace unos meses atrás habíamos manifestado nuestra voluntad de trabajar en este tema y que compartíamos la necesidad de combatir la evasión, pero de buenas a primeras apareció este proyecto que careció de debate previo".

 

Etiquetas