Río Grande

Código de Planeamiento Urbano

12/08/2009
D

espués de muchos años de labor por parte de diversos profesionales, este martes se dieron los últimos toques al Código de Planeamiento Urbano de Río Grande, tarea encarada conjuntamente entre el Ejecutivo municipal y el Concejo Deliberante.
El secretario de Obras y Servicios Públicos, Julio Bogado, informó en este sentido que "estamos ya arribando a los últimos conceptos que tienen que ver con el cierre de un trabajo arduo que se viene llevando desde hace varios años en este sentido se ha avanzado fuertemente en la concepción y en lo que nosotros planteamos como crecimiento urbano y todo el desarrollo territorial dentro del ámbito del concepto del crecimiento de la ciudad y así donde tendemos para realizar una mejor comunidad desde el punto de vista urbano".
En la misma relación, el Secretario dijo que "hoy hemos tocado ya los últimos temas porque hoy hemos trabajado fuertemente en conjunto con la gente del Concejo Deliberante y tenemos que finiquitar para darle ya el broche final a este trabajo que se ha venido realizando durante varios años".
Agregó que "la idea es terminar temas puntuales que tienen que ver con la zonificación, la evolución propia de las urbanizaciones y cómo se ha ido planteando la ciudad en los últimos tiempos y en este sentido ha venido gente de Asearía Letrada, de Planeamiento Urbano; de Catastro y de la propia Secretaría de Obras y Servicios Públicos a efectos ya de ir consolidando todo un esquema de trabajo a los efectos de llevarlo al Concejo Deliberante para que sea tratado con norma marco sobre el uso del suelo", explicó.
"Estamos dándole los puntos finales; se ha hecho un trabajo pormenorizado, muy exhaustivo con alto rigor científico que es lo que nosotros necesitamos para pensar y concebir desde el punto de vista del crecimiento de la ciudad, algo que no solo sirva a la realidad que hoy nos ocupa en cuanto a las necesidades del uso del suelo sino pensar también en el crecimiento futuro. En este aspecto estamos llevando a buen puerto a su fin, de manera tal que este trabajo quede como Código de Planeamiento para el uso del suelo. También, como concepto, paralelamente estamos trabajando en el Código de Edificación y asimismo los códigos, que a partir de la promulgación de la Carta Orgánica Municipal, van configurando un nuevo concepto de ciudad".
Sobre las ventajas de contar con este código urbano, Bogado explicó que "básicamente desde el municipio –y lo que significa como concepto de ciudad– tener una visión estratégica de cómo va a crecer la ciudad y hacia adónde lo va a hacer. Lo mismo, ponderar los parámetros que hay que tener en cuenta porque esto viene concatenado, unido, con la planificación de la infraestructura urbana, como la estructura de calles, en el tema de la infraestructura vial; redes y ductos de agua, gas, cloacas, etc. Todo este saber, nos orienta hacia donde crecerá Río Grande en el espacio y en el tiempo y si hacemos una ilación más fina, también establece el uso del suelo en las distintas zonificaciones dentro del ejido urbano".
En este punto, el funcionario municipal citó como ejemplo sobre "cuánta superficie de un terreno de determinado lugar de la ciudad va a poder utilizar el vecino cuando quiera edificar. Si bien algunos corredores ya están definidos por ordenanza, con este código se engloba la totalidad de ellos, como los corredores comerciales, industriales, mixtos, etc., entonces esto condiciona de algún modo la construcción de edificaciones en determinada zona. Es decir, donde se van a poder construir hoteles o levantar fábricas".
"La idea es que este código va a ordenar todo lo que en este momento hay y todo lo que vendrá a futuro, ya que le dará un marco racional y general al crecimiento urbano e impedirá de algún modo el crecimiento caótico e irregular de la ciudad", concluyó.

Etiquetas