E
ste viernes se realizó la apertura del primer Congreso Nacional de Trastornos del Desarrollo "Del Diagnóstico al Tratamiento, la Escuela, la Inclusión y sus Aspectos Legales", en Casa de la Cultura. Cabe destacar que este evento fue declarado de Interés Municipal y asimismo de Interés Educativo por parte del Ministerio de Educación de la Provincia, que otorgará puntajes a los docentes que participan en el mismo.
La inauguración de las ponencias comenzó pasadas las 9 con las palabras alusivas a cargo de la esposa del intendente Jorge Martín, profesora Myriam Guillén, quien fue acompañada por Carolina Diliberto, presidenta de la Asociación "Desarrollo Pleno para Nuestros Hijos" que es la entidad organizadora.
En la apertura estuvieron presentes además, los secretarios del Gabinete municipal encabezados por Pablo Blanco, de Gobierno; Julio Bogado, de Obras y Servicios Públicos y Gustavo Melella, de la Producción. También participaron activamente en la organización, la directora General de Asuntos Sociales, Vanina Romero, la directora de Participación Vecinal, licenciada Graciela Diarte, la directora de Salud Comunitaria, Dra. Ana María Mensato, la directora de Desarrollo Humano, licenciada Noemí Lastra y equipos técnicos de diferentes áreas municipales. Asimismo se encontraba presente el legislador provincial Gabriel Pluis, referentes de distintas asociaciones de la sociedad civil, docentes, profesionales de la salud, padres y público en general, lo que le dio un imponente marco al evento.
Cabe destacar que este Congreso se propone abonar lo que se está trabajando en todo el mundo, con miradas y abordajes nuevos y satisfactorios, tratando de llevar alivio a las familias con TGD. La mayoría de las personas con TGD y/o sus representantes legales demandan tratamientos y medios que disminuyan sus dificultades interpersonales, potencien su desarrollo y faciliten sus aspiraciones vitales. Está demostrado que se puede mejorar la calidad de vida de las personas con TGD y la de sus familias aplicando terapias específicas y desarrollando recursos de apoyo con base en la evidencia científica.
En la República Argentina hay una gran necesidad de desarrollo de formación y promoción de estrategias de detección, evaluación e intervención en niños, adolescentes y adultos con Trastornos del Desarrollo, especialmente Trastornos Generalizados del Desarrollo en el espectro autista, retraso mental, trastornos del desarrollo del lenguaje, aprendizaje y de la conducta, como hiperactividad, déficit de atención, conductas disruptivas obsesivas, de ansiedad y trastornos del ánimo desde la infancia.
Por eso, Desarrollo Pleno Para Nuestros Hijos, Asociación Civil y el Municipio de Río Grande organizan este Congreso Nacional con la finalidad de proveer herramientas a toda la población poniéndola en conocimiento de los Elementos comunes de los programas efectivos de intervención.
Ante los presentes, la profesora Myriam Guillén, en primer término, agradeció la presencia de los disertantes y de aquellos que han venido de otras localidades de la Patagonia a participar del encuentro, y lo mismo a los vecinos de la ciudad y del resto de las localidades fueguinas.
"Ver la Casa de la Cultura colmada, nos llena de satisfacción y orgullo, pero no por el hecho de haber concretado un Congreso, que de por sí es muy importante, sino por lo que este número significa para la Asociación Desarrollo Pleno y para nosotros. Cuando este grupo de papás hace cuatro años empezó a trabajar, con la angustia que implicaba este trastorno para sus hijos, eran un grupo de solo veinte personas y que hoy, estemos todos juntos desde distintos lugares, con los profesionales que hoy nos visitan y la calidad que ellos tienen, realmente es un reconocimiento muy importante para ellos, y sobre todo para las familias que tienen estos chicos con problemas de trastorno generalizado de desarrollo".
La profesora Guillén abogó para que "este Congreso le sirva a los papás, a los chicos y sus familias; y a los docentes que son muy importantes porque están en el foco en donde se detectan estas características en los chicos; a los profesionales de las distintas ramas".
Guillén deseó que "logren de este Congreso encontrar las mejores herramientas que necesitan para poder ayudar de esta manera insertar a los chicos dentro de la sociedad y que formen parte de nosotros como uno más; no como alguien de afuera y mucho menos que sean discriminados. Ellos son especiales al igual que nosotros, porque todos somos especiales porque cada uno de nosotros es diferente".