Q
ue se pueda remediar la pérdida de cultura de los jóvenes depende enteramente de los padres, asegura la psicóloga Patricia Caporalin. Con esa reflexión nos quedamos en la edición de ayer de el diario del Fin del Mundo. En esta oportunidad finalizaremos el análisis que brindó la licenciada en torno al paro docente que se prolonga en el tiempo.
"Los maestros no están trabajando de maestros, entonces al menos que esos mismos maestros trabajen como padres con sus hijos, los padres deben entender que ésta es la realidad que tenemos, y pongámonos a trabajar más como padres, ya que los maestros ahora están enojados con su patrón, el Estado, y no quieren trabajar de maestros", fueron las palabras de la licenciada, e hizo hincapié en que "la cuestión es que tiene que haber un adulto cuidando a los chicos, quienes no pueden estar tanto tiempo solos, entonces empecemos los padres a organizarnos a ver que podemos hacer y les hablo a esos padres que también son maestros, ok, como maestros no, pero como padre que haces, quédate más tiempo con tu hijo, invítale amigos, conectarte con la madre de otros chicos que estén en las mismas condiciones, empecemos a inventar cosas que les puedan ayudar a pasar este momento de inacción".
Repitió que "los chicos no pueden estar tanto tiempo sin hacer nada, y tengamos conciencia que hay un daño, hay chicos con depresión, chicos que si tiene alguna psicosomática como puede ser la diabetes que a veces estén más productivos los hace estar en mejor estado, porque la conexión social también genera más unión neuronal como dicen los psiquiatras".
Los jóvenes necesitan una mano amigaCaporalin asegura que estamos colaborando con la autodestrucción de los jóvenes, "los chicos están faltos de estimulación en el momento que necesitarían de nosotros como nunca para poder construir su proyecto como es el caso de los adolescentes, ellos tendrían que estar tratando de oponerse a nosotros y nosotros tratando de resistir su oposición hasta que se construyan, porque los adolescentes necesitan para construirse, construirse en oposición al padre, entonces como no tienen a que oponerse se están oponiendo a si mismo, y se están autodestruyendo en algunos casos y eso es muy preocupante".
"Cuando hablamos de chicos actuadores, nos referimos a que tienen menos tiempo para pensar, porque cuando van al colegio algo tiene que pensar, tiene que escuchar, recapacitar, quedarse quietos sentados y poner la cabeza a elaborar y desarrollar ideas de alguna manera con mejores o peores docentes pero son invitados a reflexionar, y faltan esos espacio de reflexión, entonces van a venir malas acciones".
Años luz de involución"Es bastante grave la situación, lleva mucho tiempo la recomposición de esta situación, y a nivel social, se va generando un deterioro, en el sentido de que cada vez yo noto más apatía y también se esta destruyendo la escuela pública, hay tantas cosas para hablar de cómo enseñar mejor, ni que hablar de la Ley de educación, que siempre me pareció una locura que 7° grado se junte con la secundaria"
"Hoy en día tenés toda esta ideal del proyecto de Nicolas Negroponte, con la idea de una netbook para cada niño del mundo, todo el avance de la tecnología te está planteando de que ya no se trata de que tu niño si está o no con la computadora, tiene que acceder a la tecnología porque si no va a quedar afuera del mercado laboral".
"No es solo que sepa inglés, tiene que tener un mínimo alcance a la tecnología porque las brechas sociales cada vez son más grandes, todavía me pregunto dónde están las computadoras que tendrían que tener la EPET por ejemplo, y que tendrían que tener todas las escuelas, porque Argentina adhirió al proyecto de Nicolas, para nosotros también poseer en algunas provincias una netbook para cada chico, de eso no se habla, no se escucha, de lo único que se escucha hablar es de la mejora salarial, del no sé cuánto por siento, a lo mejor tiene razón, no lo sé, solo se que estamos varados ahí hace demasiado tiempo"
"También hay una cuestión que es más grande, porque la verdad se hace muy difícil regular un país con este sistema donde los presidentes van dando premios y castigos a los gobernadores con el tema de la bendita coparticipación federal, entonces se hace muy difícil".
Siempre que llovió paróEs el deseo de todos los vecinos de la sociedad fueguina que esta situación tome su cause natural y se solucione de una vez por todas. Consultada si ve una posibilidad de remediar todo el daño que se le está causando a los jóvenes, Caporalin manifestó: "Por supuesto soy optimista, y si estoy diciendo que hay que tener conciencia del problema, arremangarnos y tratar de ver como estamos más con los chicos, por supuesto estoy diciendo que hagamos esto porque va a ayudar, remediar la verdad no lo se, habría que analizar caso por caso, si te puedo decir que hay chicos mas vulnerables, más dañados, chicos que si tenían una última esperanza de ver si este año enganchaban después de haber repetido una o dos veces, este tiempo en el que también se atrasa el comienzo de las clases cada vez se entusiasman menos"
"Pensemos en los chiquitos que comenzaban primer grado, que tiene que incorporar los primeros elementos de la lecto-escritura ya van por la segunda semana que no arranca, ese chico esta en otra posición del que ya comenzó, las escuelas privadas de acá ya iniciaron su ciclo lectivo, las instituciones de otras provincias del país también, ahora se depende mucho de la familia"
"Ahora si se puede resolver o no depende de que reaccione esa familia, por eso lo que tenemos que hacer es convocar a los padres, o sea convocarnos ya no para palearnos con los docentes, si esta bien o mal lo que hacen, yo sinceramente creo que discutiendo no solucionamos nada. Me parece que hay que cortar camino, decir esta es la realidad no me gusta, y ver que puedo hacer para sumar, es más pesado pero tenemos que empezar nosotros a solidarizarnos y ver como podemos empezar atender ya en lo inmediato a nuestros chicos, porque están mal, están deprimidos, autistas, aferrados a sus ticks raros, a la computadora, a los jueguitos, a la novia, el que tenía una tendencia adictiva la esta incrementando, bueno al no funcionar la escuela es más exigencia para la familia".
"A mí personalmente me desespera ver chicos pacientes míos que andan por ahí boyando, buscando que pueden hacer, por que no saben que hacer, uno podría pensar que pueden organizarse y hacer una marcha, pero hasta que eso lo logren hacer, puede pasar mucho tiempo".
Que se pueda remediar la pérdida de cultura de los jóvenes depende enteramente de los padres, asegura la psicóloga.
Con pequeño esfuerzo de todosPor último para culminar el análisis que llevo acabo la licenciada, propuso las siguientes medidas para llevar adelante durante el lapso que dure el conflicto docente: "si el paro realmente no es contra los chicos, entonces que sólo le hagan paro al estado, a sus empleadores, entonces, que no vayan a trabajar, pero lleven a las escuelas trabajos prácticos, actividades, textos de lectura, indicaciones, para que los padres puedan ir a buscar y trabajar con sus hijos. De esa manera, demostrarían su vocación de no dañar a sus alumnos y unirse con los padres mientras siguen su lucha".
Aseguró Caporalin que: "Creo que de esa manera incluso, lograrían el apoyo de la comunidad y disminuirían mucho el daño que están ocasionando con la medida. No se les pide que abandonen su lucha, sino que midan el daño a los chicos, el paro tiene que ser al empleador no a los chicos. El docente de matemática les puede dejar ejercicios, el de lengua: textos de lectura, el de sociales: trabajos prácticos, los chicos seguirían manteniéndose activos y con menos riesgos de enfermarse. Es como cuando tuvimos epidemia de gripe A, como estar en una situación de emergencia, era pensando en esto por lo que luchábamos para que se declare a la educación un servicio público esencial: no para atacar las luchas de trabajadores, sino para asegurar las guardias mínimas, igual que en salud: los médicos pueden hacer sus paros pero no pueden abandonar a los enfermos totalmente".
La Psicóloga finalizó el encuentro con el diario del Fin del Mundo remarcándole a los docentes que "hagan sus reclamos, pero no dejen de proteger a los chicos. Cuando una pareja se separa, por más conflictos que haya no puede desatender a los hijos que tienen en guarda común esto es lo mismo que se peleen lo que quieran los grandes, pero con los pibes no".