Educación pública en Tierra del Fuego

Jornada en busca de una transformación de la educación artística

02/07/2010
E
n el marco de un proceso de transformación nacional, en materia de educación artística, el Ministerio de Educación de la Provincia, con el apoyo de referentes nacionales, desarrolló un encuentro con docentes y directivos de los colegios polivalentes de arte de Ushuaia y Río Grande, espacio que sirvió de intercambio e inquietudes.
La iniciativa contó con el acompañamiento de la Coordinadora Nacional de Educación Artística, Marcela Mardones, y los profesores Alejandra Catibiela y Gustavo Loureiro. Mardones argumentó su presencia en la Provincia en el hecho de que "a nivel nacional, y en materia de educación artística se está previendo también un cambio profundo y con tres opciones: una secundaria orientada en arte, otra con especialidad, y una tercera artístico–técnica".
La funcionaria nacional subrayó que la decisión política de haber planteado la escuela secundaria con carácter obligatorio: "Es un desafío muy importante para todo el sistema, pero en particular para la gente de educación artística, pero creemos que también es una oportunidad, después de tantos años, para poder revisar nuestras prácticas, cuáles son las ofertas que tenemos para nuestros alumnos; e ir viendo qué estrategias y qué deudas tenemos que afrontar para mejorar esa escuela".
Entre los elementos a tener en cuenta para lograrlo, dijo, "está una previsión de planes de mejora, del orden de los 80 y 90 mil pesos, para este año, y que serán destinados a ambos polivalentes de Tierra del Fuego, de manera que puedan fortalecer sus proyectos institucionales a través de equipamiento, formación de bibliotecas y horas institucionales".
La coordinadora nacional de Educación Artística calificó como "muy rico" el encuentro mantenido con el sector, "porque si bien hubo algunos aspectos que son comunes a las 56 escuelas polivalentes de arte del país, también hay particularidades propias de la Provincia, que tienen que ver con su composición poblacional y con su propia historia".
"Esto hace también que tengamos que se muy cuidadosos a la hora de ir pensando cuáles son los tiempos para la implementación de los cambios, y en qué forma llevarlos adelante", anotó, para expresar luego su convencimiento de que "la del miércoles fue, para todos, una reunión muy importante; y que hay acuerdos de base que son fundamentales, cosa que no es menor".
En tal sentido recalcó que "todos creemos que es necesario cambiar, pensar una escuela más de cara al mundo contemporáneo, y a las necesidades y particularidades de nuestros jóvenes y adolescentes; por lo que hay un compromiso muy fuerte de parte de los docentes y directivos, para ponernos a trabajar todos de manera conjunta".
"Estamos previendo que 2011 va a ser para todo el país un año de trabajo muy fuerte de discusión y de redefinición en materia curricular", señaló, para adelantar por tanto que "vamos a ir previendo todo lo que sea necesario para ir implementando muy gradual y progresivamente los cambios, recogiendo aquellas construcciones históricas que las comunidades valoran de estas instituciones, pero también que apunten a avanzar en las transformaciones que estamos necesitando".

Río Grande

Educación y Salud dictaron capacitación sobre VIH y ETS

Las jornadas se enmarcaron en un proyecto de armonización de políticas públicas para la promoción de la salud, los derechos, la educación sexual y la prevención del VIH–SIDA en el ámbito escolar; y el equipo a cargo de las disertaciones estuvo integrado por las docentes María Laura Albers y Verónica Pronotti, del Ministerio de Educación, y por la doctora Patricia Padinger, de Salud.
En esta oportunidad, participaron educadores de doce escuelas de Río Grande y Tolhuin, quienes actualmente llevan adelante en sus respectivos colegios las consejerías en educación sexual. Durante el taller se abordaron dos temáticas, que consistieron en las "habilidades para la vida", con lo que se pretende sensibilizar y responsabilizar al alumnado y a los docentes.
En tanto, el otro eje giró en torno al rol que debe cumplir el docente en el salón, frente a un grupo de alumnos, cuando habla sobre educación sexual, ya que entendieron que "los docentes no tenemos una preparación específica en cuanto a este tema".
Al concluir la Jornada se hizo entrega a cada uno de los docentes, de material bibliográfico sobre educación sexual integral, VIH–SIDA, cuidados en la etapa de adolescencia, y mediación; que contenía además temas relacionados a otros problemas que enfrenta el adolescente, como alimentación, obesidad, y adicciones.
Pronotti y Albers destacaron la buena recepción que hubo por parte de los docentes, quienes pudieron recibir "herramientas para ir a abordando de a poco, la educación sexual en las escuelas".

Etiquetas