Acompañado por el Embajador argentino Jorge Arguello

Llega mañana el Presidente del Comité Especial de Descolonización de la ONU

15/10/2010
A
compañado por el Embajador argentino ante las Naciones Unidas, Jorge Arguello; está previsto que llegue mañana a Ushuaia el Presidente del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, Donatus Keith Saint Aimee. Y vienen a reunirse con la Gobernadora Fabiana Ríos “en el marco de una nueva crisis generada por la decisión del Gobierno británico de llevar a cabo ejercicios militares en las islas Malvinas, que incluyen el lanzamiento de misiles”, señala el gobierno provincial a través de gacetilla, el mismo que informa que a las 18:30 ambos diplomáticos darán una conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
“Donatus Keith Saint Aimee es desde mayo de 2008 Representante Permanente de Santa Lucía ante las Naciones Unidas. En febrero de 2010 fue electo por aclamación Presidente del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, cuyo mandato expira en febrero de 2011”, agrega.
Ayer por la tarde, el diplomático se reunió con miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Estuvieron presentes la diputada nacional por Tierra del Fuego Mariel Calchaquí, Rosana Bertone y Liliana Fadul. También Alfredo Atanasof y Ruperto Godoy, Presidente y Vicepresidente de la mencionada Comisión.

Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas

El Comité Especial de Descolonización fue establecido en 1961 por la Resolución 1654 (XVI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su labor consiste en examinar la evolución de los territorios no autónomos bajo su consideración (actualmente 16) y promover su descolonización. Presenta informes y efectúa recomendaciones sobre dichos territorios a la Asamblea General. Para ello, recibe información de las Potencias Administradoras, escucha peticiones de personas interesadas y/o relacionadas con el tema, organiza seminarios acerca de la situación política, social, económica y educacional en los territorios a los que también puede organizar misiones visitadoras. Adopta, en este contexto, resoluciones sobre los territorios no autónomos.
Actualmente son 29 los miembros del Comité Especial: Antigua y Barbuda, Bolivia, República del Congo, Cote d'lvoire, Cuba (Vicepresidente), Chile, China, Dominica, Ecuador, Etiopía, Fiji, Granada, India, Indonesia, lrak, Irán, Malí, Nicaragua, Papúa, Nueva Guinea, Rusia, Santa Lucía (Presidente), Sierra Leona (Vicepresidente), Siria (Relator), Tanzania, Túnez, Venezuela, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Timor Leste.
Desde 1989, el Comité ha adoptado anualmente una resolución sobre la Cuestión Malvinas que:
a) define a la Cuestión como una situación colonial “especial y particular”;
b) reconoce la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido como únicas partes;
c) pide a ambos Gobiernos que reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica, justa y duradera de la controversia, de conformidad con lo establecido en las resoluciones de la Asamblea General sobre la Cuestión; y
d) reitera su apoyo a la misión de buenos oficios del Secretario General a fin de ayudar a las partes a cumplir lo solicitado por las resoluciones pertinentes de la Asamblea General.
El proyecto de resolución ha sido tradicionalmente copatrocinado por los países latinoamericanos miembros del Comité (Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela) a quienes en 2010 se sumó Nicaragua, de reciente ingreso. Desde 1996 el proyecto es presentado por Chile. Desde 1993, las resoluciones pertinentes son adoptadas por consenso. La última resolución sobre la “Cuestión de las Islas Malvinas” fue adoptada por el Comité el 24 de junio de 2010.

Santa Lucia en el Commonwealth

Cuando se busca mayor información de Santa Lucia, el País de origen del Presidente del comité especial de descolonización, wikipedia indica que Santa Lucía (Saint Lucia, en inglés), es un país independiente del mar Caribe, que “mantiene al monarca del Reino Unido (la Reina Isabel II de Inglaterra) como su soberano y jefe de estado, quien a su vez designa un Gobernador General para desempeñar las labores que le corresponderían al monarca, las cuales suelen ser meramente simbólicas”, ya que señala que “el jefe del Gobierno es el Primer Ministro, quien es el presidente del partido que más votos obtiene en las elecciones legislativas”.
Sin embargo, Santa Lucía no deja de ser un miembro del Commonwealth, de la Mancomunidad británica de Naciones; que tiene como jefa de Estado y reina a esa monarca, que también ostenta dichos títulos, de Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Islas Salomón y Tuvalu, y "Jefa Suprema" de Fiyi.  Donde cinco de los países que ella regentea forman parte del comité especial de descolonización, que evalúa el reclamo argentino en defensa de la Soberanía Argentina sobre las islas Malvinas
Escasamente conocido por estas latitudes, la isla de Santa Lucia fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814. En 1967 la corona británica le otorgó la autonomía y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia, dando pié a una monarquía constitucional.
De acuerdo al censo población de 2002, ese país caribeño es habitado por algo más de 162 mil personas, de las cuales casi la totalidad son de raza negra (60%), con una minoría mestiza (35,5%), el resto son indios orientales con 3,2% y sólo el 0,8% de raza blanca. Y el 33 por ciento del pueblo, súbdito de Isabel II, “no sabe leer ni escribir”.


Etiquetas