E
n rueda de prensa durante el acto del viernes en conmemoración del 62º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y después de expresar que el derecho a los alimentos constituye también parte de los mismos, el diario del Fin del Mundo le preguntó a la gobernadora Fabiana Ríos sobre el resultado de las negociaciones encaradas por su gestión después de que el 4 de abril del presente año el secretario de Promoción Económica y Fiscal, Fabio Delamata, insinuara que la mercadería que venden las grandes cadenas de supermercados en la provincia posee el 21 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA). El medio le recordó a la mandataria que el 6 de junio el mismo funcionario adelantó la posibilidad que la Comisión del Área Aduanera Especial abordaba el tema y que Carrefour podría realizar esa disminución, y que el 16 de junio nuevamente Delamata y ex Ministro de Economía Rubén Bahntje declararon que el Gobierno investigaba a los supermercados. El diálogo de Ríos con la prensa fue el siguiente:
El Diario del Fin del Mundo: ¿En qué situación se encuentra ese estudio o ese tratamiento sobre los precios de los supermercados, para que los fueguinos no paguemos el IVA?
Fabiana Ríos: Sí, a cada acuerdo se le sucedió un nuevo acuerdo y una posibilidad de discusión. La discusión no está fácil, no está fácil a nivel nacional, fundamentalmente y yo lo digo siempre, la Ley 19640 afecta a una población de menos de 200 mil habitantes, no son muchos los profesionales que conozcan lo que tiene que ver con la desgravación impositiva, y sobre el régimen promocional de la 19640 que tiene como tres aspectos, la determinación de zona aduanera, de zona franca, exención impositiva y régimen de promoción industrial. Cada uno de estos rubros son muy pocos los profesionales que lo manejan y además hay una situación que no tiene que ver con la 19640 que son supermercados que tienen casas matrices por fuera de nuestra provincia, por lo cual el posicionamiento respecto del régimen es diferente. Se llevaron acuerdos con respecto a cortes de carne, que después pidieron disculpas en relación al tipo de productores de carnes. Hay como muchas cuestiones a resolver, cada una de estas veces que se firmaron y se suscribieron acuerdos se van como acordando cosas diferentes y complementarias, pero cada una de estas cosas que se dijeron, en abril Delamata, en Junio Bahntje y hoy el ministro Cristian Ruiz, está hablando de una continuidad en la preocupación y en la ocupación de un tema clave como es los precios básicos y en el caso del mes de diciembre, en lo que hace a la tradicional canasta navideña para alguna gente es importante.
EDFM: ¿Los supermercadistas reconocen que no utilizan los beneficios de la ley?
F.R.: Algunos sí.
EDFM: ¿Por ejemplo?.
F.R.: En el caso de Carrefour sí lo reconoció y en el caso de la Anónima, también.
EDFM: ¿No hay ninguna instancia nacional para obligarlos?
G.F.R.: No están obligados. Es una ley que fija derechos, no obligaciones. Una vez que se atribuyen el derecho, a partir de allí surge la obligación.
Darío Ayala – Reporte Austral: ¿Es difícil la concreción de la baja de precios? Muchas veces a la gente le queda la percepción de que se reúnen y se gestiona, pero no se percibe el descuento en la góndola.
F.R.: Es muy difícil. Fíjese que el Gobierno nacional con las instancias de poder que tiene, solo ha podido hacer algunos acuerdos sobre algunos productos básicos, y solo con algunos supermercados. Las reglas del mercado, en un mundo globalizado, en un país como el nuestro con una diversidad productiva, con regímenes diferenciales donde vos podes comprar la carne en determinado frigorífico, que además concentra cierta cantidad, y la necesidad permanente de provisión hace que visto desde afuera parezca muy sencillo, desde el punto de vista de la negociación se hace muy complejo, independientemente de las percepciones que pueda haber. No vivimos en un régimen económico donde se establezca la lista de precios que en algún momento tuvimos y que todos vimos como a pesar de ese régimen, donde se establecían los precios máximos, esos precios eran violados por la imposibilidad de controlar.
Emilce Conejero: ¿Existe la posibilidad como política de Estado desde la Provincia de ir proyectando la soberanía alimentaria?
F.R.: Yo no creo que se pueda proyectar como Provincia. Me parece que proyectar la soberanía alimentaria, sobre todo en una Provincia como la nuestra que no puede garantizar la propia producción de los productos elementales para garantizar una alimentación equilibrada, es un proyecto que requiere un compromiso del País. Hablar de soberanía alimentaria implica un compromiso de la economía y de la producción de toda la república. Creo que sí, que es absolutamente necesaria, hace muchos años que estamos hablando. Soberanía alimentaria implica también, la necesidad de discutir qué lugar tiene las producciones agropecuarias altamente rentables y escasamente garantizadoras de esa soberanía.