Primera Gran Gratiferia

Espacio ferial donde todo será gratis

19/09/2011
B
ajo el lema “Traé lo que quieras (o nada) y llevate lo que quieras (o nada)”, la Escuela Experimental Las Lengas de Ushuaia celebrará la llegada de la primavera con la realización de la Primera Gratiferia, un espacio ferial donde todo será gratis. Así la premisa de este novedoso evento es muy sencilla: llevar todo aquello que se encuentra en desuso y llevarse lo que se desee o haga falta. Incluso no hay necesidad de dejar algo para obtener algo, puesto que, justamente, no se trata de un intercambio sino simplemente de compartir.
En este ámbito altruista habrá ropa, libros, juguetes, CDs, herramientas, bienes de uso cotidiano, obras de arte, máquinas, muebles... y también alimentos, producciones, servicios, conciertos, talleres de todo tipo, proyección de películas, música, clases, danzas, juegos, etc. Ya se confirmó la presencia de grupos musicales que se acercarán a compartir su arte.
Sandra Majluf, docente de la Escuela las Lengas, destacó a EDFM: “La idea es que la gente pueda traer todo aquello que ya no usamos o ya no queremos conservar para que encuentre nuevas manos que puedan cuidarlo y aprovecharlo”, por lo cual destacó “por supuesto es importante que las cosas estén en buen estado, por que pensamos que es importante la puesta en valor de lo que vamos a compartir”. La organizadora comentó además que “este tipo de evento se realiza en varias partes del país y nos pareció una buena idea hacerlo desde la escuela, justo en la primavera un buen momento para celebrar la abundancia”.

¡Hay para todos!

Según lo averiguado, esta Gratiferia es un movimiento cultural socio político económico por la Paz Mundial y la bienaventuranza de todos los seres. Es la única feria donde no es necesario cuidar el puesto, ¡La feria más exitosa del Mundo! y la que abre las posibilidades de promover una humanidad exitosa. Un mercado donde nadie se llena los bolsillos y nadie se va con las manos vacías. Cero lucro y mercantilismo. Por eso sus organizadores dicen que “sembramos la economía de la Nueva Era compartiendo como hermanos de la Tierra”.
La propuesta trasciende el trueque, pues no hay sentido de reciprocidad. No es un intercambio. No hay ni dinero de por medio, ni bonos, ni registro alguno. Es que la medida también apunta a minimizar el impacto ambiental, la demanda de manufacturación de productos, disminuyendo así el volumen de la basura que genera la población.
Cabe destacar que quienes quieran acercar sus cosas pueden hacerlo a la Escuela Experimental ubicada en la intersección de calle Chubut y Santa Cruz. Los días anteriores en horario de (8 a 15 horas) o el mismo 21 de septiembre a partir de las 16.