A
lumnas y docentes de la escuela especial Kayú Chénèn participaron de la feria nacional de ciencias en Tecnópolis durante la semana pasada. El grupo de profesores que acompañó a las expositoras Camila Esperón y Maira Gonzales había trabajado con las estudiantes en la elaboración de un proyecto sobre la vida de las truchas, realizado en un aula que se acondicionó como laboratorio.
En total fueron diez chicos, entre hombres y mujeres, que dedicaron su tiempo para presentar el estudio en la instancia regional y más tarde en Buenos Aires, en la etapa nacional, donde fueron seleccionados junto a otros 380 trabajos de instituciones de todo el país.
El viaje fue protagonizado por el asesor científico del proyecto Carlos Luisón, la directora del establecimiento educativo Silvina Biott y María del Carmes Arias, demás de las chicas que expusieron en un stand del moderno espacio fijado para dar a conocer los avances en tecnología y ciencia de Argentina. En Ushuaia también participó de las tareas la profesora Alejandra Gallipi.
Los fueguinos viajaron en avión un día antes del evento, el miércoles pasado, y tuvieron una jornada inicial de recorrida por el zoológico y por la avenida 9 de julio. Una de las nenas nunca había viajado en avión y en esta aventura de educación pudo salir por primera vez de la isla.
La profesora María del Carmen Arias comentó que “las chicas lo disfrutaron un montón, a parte de tener un comportamiento excelente, que son unas divinas; yo siento que disfrutaron un montón, y la familia también lo agradecía”. “Pudieron ser re independientes con esto de manejarse solas, aunque sea con la ropa, de manejarse solas en el tema de ser independientes, de saber cuándo tenían que bañarse, cuándo teníamos que comer, qué ropa tenían que ponerse”, expresó.
La escuela especial participa de los certámenes de ferias científicas desde el año 2003, y es la tercera vez que logra ser seleccionada y alcanzar la instancia nacional: “La primera vez fue en el año 2009, que fuimos a Santiago del Estero, con un proyecto referido a que Ushuaia es accesible, el año pasado la nacional se desarrolló en Tucumán con un proyecto sobre marea roja y este año en Buenos Aires con este tema de las truchas”.
El proyecto se tituló “Historias de mi vida”, y planteó una investigación sobre las truchas que viven en agua dulce, y las que llegan hasta el mar. “Estudiamos las escamas, porque a través de las escamas podemos determinar como es el desarrollo del pez”, explicó Arias, y detalló que “trabajamos con un banco de escamas del profesor Luisón, fuimos a piscicultura, sacamos las truchas de los piletones, tuvimos un contacto directo con el pez, también estudiamos la morfología interna y externa del pez, haciendo la extracción de escamas por un lado y a su vez haciendo disección de truchas”.
“A los chicos se los puso en una situación que nunca habían estado –señaló la docente–, en contacto con las truchas, que nunca habían estado, en donde la misma curiosidad sobre el tema los llevaba a investigar, porque a ellos todo el tiempo les despertaba curiosidad el tema”.
Por otra parte, los evaluadores de cada trabajo en Tecnópolis felicitaron a las jóvenes expositoras de la Kayú Chénèn y efectuaron algunas críticas a los profesores respecto de la necesidad de una mayor profundidad teórica. “Nos dijeron que el tema era muy novedoso, que generaba impacto, porque no conocían sobre el tema de las truchas, que en las escamas se podía leer la vida de la trucha, que faltó agregar un poco de información en el informe científico. Lo tomamos bien y nos sirve para una próxima instancia”, concluyó.