Repercusiones sobre una polémica resolución

El SUTEF criticó el “claro sesgo dictatorial” de circular de Educación

02/05/2012
D
uros cuestionamientos de parte de Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) le generó al Ministerio de Educación de la Provincia el envío a las escuelas de nivel primario, especiales y jardines de infantes de una circular que data de la dictadura militar, en la que se recuerda a los docentes la obligatoriedad del uso del guardapolvo blanco, y también las pautas que se deben seguir para la organización de los actos escolares y la redacción de los discursos alegóricos a esas fechas.
Tal como adelantara EDFM en su edición de ayer, el gremio denunció en paritarias la disposición ministerial y analiza una presentación ante la Organización Internacional del Trabajo. Considera que “no es casual” la remisión de la normativa –de 1980– ya que “tiene un claro sesgo dictatorial” y “busca orden y disciplinamiento” del sector docente, fustigó Horacio Catena, paritario del SUTEF, en tanto
Consultado por EDFM, Catena sostuvo que “nos causa mucha tristeza que una compañera de carrera (por la supervisora de Artística y Tecnología, Delia Rodríguez) ponga su firma y su trayectoria en algo que raya lo ridículo”, y apuntó que la circular “no se ajusta a los tiempos políticos en los que se habla de inclusión, de diversidad cultural e ideológica, de derechos humanos y de inclusión social”.
“En el país se está rediscutiendo la historia. Por ejemplo, hay una rediscusión sobre la Revolución de Mayo, su génesis y sus consecuencias posteriores. No va ser igual el discurso de un mitrista y el de un anti mitrista, pero ambos son válidos en este contexto, y cuando eso está en debate que una circular hable del discurso del personal docente en los actos escolares es sencillamente ridículo”.
El sindicalista razonó que “de acuerdo al espíritu de esta circular los actos escolares no pueden ser espacio de reflexión sobre la dictadura, el 1º de Mayo o la Conquista de América”, o en todo caso “se tendría que buscar el lenguaje adecuado para el que va a observar al acto”.
Para Catena “el problema es que la palabra no es inocente, el discurso del Gobierno no es inocente y tampoco lo es esta circular, y por eso entiendo que quien la firmó pensaba en lo que bajaba a las escuelas”.
En esa línea, observó que “cuando se baja algo desde un estamento superior se sabe el efecto que se busca, y en este caso lo que se busca es orden y disciplinamiento” ya que “ese supuesto orden da una supuesta tranquilidad en cuanto a que (los funcionarios) no se van a encontrar con alguna sorpresa en algún acto”.

Disciplinamiento

El representante del SUTEF evaluó que a partir de la aplicación de este tipo de normativas “vamos al disciplinamiento social y escolar porque si yo disciplino en la escuela disciplino en la sociedad”, por lo que “hay toda una idea de fondo y no creo que sea ingenuo que no se le haya quitado a la circular el membrete de la Gobernación del Territorio Nacional. El mensaje es que venimos de esa época”. Y agregó: “Tampoco debemos perder de vista hechos ocurridos en distintas partes del país como que se hace desfilar a los chicos, o que hubo docentes sancionados por hablar mal de la dictadura”.
“La circular de Educación tiene un claro sesgo dictatorial y hay otras similares que hacen referencia, por ejemplo, al uniforme reglamentario de los profesores de educación física, que debe ser azul con tiritas blancas”, amplió Catena, y remarcó que “no hay una normativa que defina el color de los guardapolvos” más allá de que “hay una aceptación social de determinadas cosas”. Y marcó que “desde ese punto de vista no lo veo mal y en ese caso el guardapolvo socializa y marca una casi igualdad social en la escuela pública. Pero lo que veo mal es que obliguen a usar un color determinado”.
En tanto, expresó que “con el tema de los formatos y discursos de los actos pasa lo mismo, el objetivo de entregar por duplicado un discurso es que yo te pueda controlar”.
“Una cosa es compartir una idea, por ejemplo si soy un maestro que recién llega a la institución y tengo que hacer un acto comparto la idea para ver de qué manera puedo llegar mejor a la comunidad educativa. Pero otra cosa es supervisar, que es lo que se pretende con esta circular”, sentenció.

Contradicciones

Catena fue más allá y consideró que “el término de la diversidad es muy utilizado pero no se expresa en nada desde el Gobierno. No hay diversidad cuando toda la educación secundaria es básica e igual, de qué diversidad hablamos en los nuevos diseños curriculares. Por el contrario, hay una homogeneización del sistema educativo que poco tiene de diversidad y el chico recién puede acceder a la misma cuando tiene 15 ó 16 años, no antes. Si no hay diversidad por una cuestión madurativa de los chicos entonces primaricemos el séptimo año.
Del mismo modo, planteó que “se habla de inclusión, pero cómo hacés para incluir cuando te super pueblan las aulas. Que en un aula preparado para 16 chicos de jardín de infantes metan más de 20 no es inclusión, ahí se excluye porque cuanto más masificado esté el chico menos atención y trabajo va a tener de parte del docente”.
A ello sumó que desde el Gobierno “hablan de igualdad de oportunidades y al Colegio Sobral le recortan más de la mitad de las horas de educación física en el gimnasio de los empleados públicos y ese espacio se lo dieron al colegio Monseñor Alemán. Pero el que está detrás de todo esto es Marcelo Lima (paritario por Educación) y en el Monseñor Alemán trabaja la señora de Lima”.
Para el docente “esto no es casualidad” ya que en paritarias Lima argumentó que el Monseñor Alemán “puso 5.000 pesos más para alquilar”, por lo que “un establecimiento privado que es subvencionado por el Estado puede pagar más que el propio Estado”.
Catena dijo que en este panorama “se enmarca este tipo de notas como la enviada por el Ministerio de Educación”, y sostuvo que “además hay otra nota de Supervisión en la que se pide que se informe telefónicamente sobre los días en los que hay medidas de fuerza”. Sobre ello indicó que en la Administración Pública “las comunicaciones son por nota” y en este caso “puede haber un problema interno y que alguien diga que un docente faltó y en realidad no faltó”. Y añadió: “Todo va en un sentido que es tratar de disciplinar al docente mediante mucha carga legal, muchas normativas y muchas obligaciones”.

Antecedentes

Por otra parte, manifestó que “hay un montón de normativas que vienen de arrastre desde hace décadas, como la ley 14.473 que rige para todas las escuelas medias y que es de 1957, o el Reglamento General de Escuelas, o decretos y resoluciones de la dictadura. De hecho, cuando se interviene el Colegio Sobral por el conflicto de 2010 lo hacen mediante un decreto de la dictadura”.
En ese sentido, opinó que la década del 90 “fue nefasta y en la provincia tuvo nombre y apellido, Carlos Manfredotti. Y, sin embargo, las asignaciones escolares se pagan con un decreto de la época de Manfredotti. O tenemos el decreto 2.441 que pretenden aplicar a docentes y pomys (impide a los empleados públicos realizar acciones gremiales durante las horas de trabajo) y fue firmado durante el gobierno de (José) Estabillo”.
“El espacio para debatir sobre todo esto es la paritaria ya que allí se organiza el sistema educativo a partir de normativas –explicó–. Todo está en el convenio colectivo de trabajo y por algo no podemos avanzar en ese sentido ya que el Gobierno se maneja con resoluciones y decretos” y “ante una coyuntura política determinada se saca una resolución o un decreto”.
Por otra parte, el referente del SUTEF precisó que “denunciamos la circular en paritarias y nos dijeron que desconocían el tema”, en tanto “la abogada del gremio está haciendo un desarrollo para realizar una presentación más amplia ya que pensamos que esto va a terminar en la OIT”.
Por último, Catena recalcó que “lo que plantean desde el Gobierno es inaplicable y si esto prospera no se puede llevar adelante una escuela pública, pero lamentablemente es lo que tenemos”.

Etiquetas