30 años del hundimiento del Crucero Belgrano

El Estado Nacional debe denunciar el “crimen de guerra”

14/05/2012
L
a Comisión de Familiares de los Caídos de Malvinas vieron con beneplácito que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, defina que el hundimiento del Crucero Belgrano fue “un crimen de guerra”, en el que fallecieron 323 argentinos.
En su discurso por el 30º aniversario del hundimiento del Crucero Belgrano, la Presidenta expresó que en cancillería “deberíamos efectuar una presentación por crimen de guerra” y este hecho fue considerado por los familiares como “trascendente” ya que se inscribe dentro de la historia grande de nuestro destino como Nación.
Los familiares también recalcaron que, en tres décadas, por primera vez alguien del Ejecutivo Nacional define al hundimiento del Crucero como un “crimen de guerra”, tal como lo había denunciado la Comisión de Familiares en la Justicia Federal Fueguina, hace varios años atrás.
A partir de ese reconocimiento del acto criminal, para hundir el Crucero Belgrano por orden de la primer ministro británica Margaret Tatcher, los familiares entienden que “el Estado Nacional debe proceder a efectuar la demanda ante la corte Internacional de Justicia de La Haya, representando al conjunto de las familias afectadas por el crimen”.
En la carta que enviaron los Familiares a la Presidente de la Nación también le mencionaron, a Fernández de Kirchner, que previamente se debe denunciar la declaración conjunta suscripta en Madrid entre las delegaciones de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 19 de octubre de 1989, donde “ambos gobiernos se comprometieron a no efectuar reclamaciones con el otro ni contra los ciudadanos del otro, en relación con las pérdidas o daños ocasionados por las hostilidades y cualquier otra acción en alrededor de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con anterioridad a 1989”.
La Comisión de Familiares consideró que ese acuerdo bilateral carece absolutamente de legitimidad, toda vez que entra en franca contradicción con nuestra Constitución Nacional, que otorgó preeminencia a los acuerdos multilaterales. Ello mismo expresan los acuerdos de Ginebra y sus acuerdos anexos, suscrito tanto por el Reino Unido de Gran Bretaña como por la República Argentina, cuando establecieron que “a ninguna Alta Parte Contratante podrá exonerarse a sí mismo, ni exonerar a la otra, del cumplimiento de estos acuerdos”.

Búsqueda de justicia

En otro párrafo los familiares aclararon que “la ineludible búsqueda de justicia por el crimen de guerra que significó el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, no puede ni debe ir en detrimento de la condición de Héroes Nacionales de los 323 fallecidos ni de los 770 sobrevivientes. Sabemos que estuvieron dispuestos a dar lo mejor de sí para la defensa del patrimonio territorial, y que de haber tenido la posibilidad, hubieron entrado en combate contra las fuerzas invasoras”.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Familiares, Delmira de Cao, junto a más de cincuenta firmas que acompañan la misiva, refutó “los argumentos falaces de aquellos que haciendo gala de una anglofilia sin límites, afirman que caracterizar al hundimiento del Crucero Belgrano como un crimen de guerra, ubicaría a los Héroes Nacionales como víctimas, sólo de una decisión política que, para muchos, constituyó un acto que derivó en la imposibilidad de una solución negociada y pacífica del conflicto”.
Etiquetas