D
urante el pasado mes de septiembre la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en Tierra del Fuego se incrementó un 2,23% respecto de la medición correspondiente al octavo mes del año, muy por encima del 0,9% medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires.
De acuerdo a los datos suministrados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia, en los primeros 9 meses del año el costo de vida en Tierra del Fuego creció un 17% y un 23% entre septiembre 2011 y septiembre 2012. En comparación, el INDEC midió un incremento del Indice de Precios al Consumidor del 7,8% desde enero, y del 10,0% con respecto a septiembre del año anterior.
El discriminado ciudad por ciudad indica que en Ushuaia la inflación del mes pasado fue del 2,28% contra el 2,18% de Río Grande. A pesar de ello, en el acumulado enero–septiembre el costo de vida aumentó un 19% en la ciudad del norte fueguino contra el 15% en la capital provincial. Este mismo dato se reitera en la medicación anualizada (septiembre 2011– septiembre 2012), ya que en Río Grande el incremento de precios fue de un 26,9% contra el 19,16% de Ushuaia.
En la capital fueguina el aumento más significativo se registró en el rubro Alimentos y Bebidas, con un incremento intermensual del 3,23%. En el Atención Médica y Gastos en Salud el alza respecto de agosto fue del 3,11% y en el de Esparcimiento y Educación del 2,53%. En tanto, en Bienes y Servicios Varios el aumento fue del 1,5% y del 1,20 en Vivienda, Combustible y Electricidad. El único rubro que registró una baja el mes pasado fue el de Indumentaria con un
–0,53%. A pesar de ello, este último es el rubro que experimentó el incremento más significativo respecto de septiembre del año pasado con un acumulado del 34,46%; seguido por el de Esparcimiento y Educación, con el 23,93; Alimentos y Bebidas con el 20,3%; Bienes y Servicios Varios, 15,18%; Atención Médica y Gastos en Salud, 5,97% y Vivienda, Combustibles y Electricidad, 5,51%.
Por su parte, el compartimiento de precios en Río Grande indica que durante el mes pasado la suba más significativa fue en el rubro Indumentaria con un 4%; seguido por el de Alimentos y Bebidas con el 2,39%; Bienes y Servicios Varios, 1,12%; Vivienda, Combustible y Electricidad, 1,11%; Atención Médica y Gastos en Salud, 0,42% y Esparcimiento y Educación con el 0,28%. En la ciudad del norte fueguino, la variación de precios acumulada a septiembre del año anterior arroja que la suba más significativa se dio en el rubro Indumentaria con el 32,8%. Por detrás se ubicaron Esparcimiento y Educación con el 29,56%; Alimentos y Bebidas, 28,74%; Vivienda, Combustible y Electricidad, 12,68% y Atención Médica y Gastos en Salud con el 9,67%.
Pobreza e indigencia
La información oficial difundida ayer precisa también que la Canasta Básica Alimentaría –que determina la línea de indigencia– para una familia de 4 miembros (2 adultos y 2 menores) alcanzó los 2.269,2 pesos en Ushuaia (4,14% respecto de agosto y 20,23% en comparación con septiembre de 2011) y los 2.362,98 pesos en Río Grande (2,72% y 27,72% respectivamente), lo que arroja un promedio provincial de 2.316 pesos.
En tanto, el costo de la Canasta Básica Total –que determina la línea de pobreza– alcanzó los 8.318,19 pesos en Ushuaia (4,14% y 20,23% ) y los 8.6.661,97 pesos en Río Grande (2,72% y 27,72%), y un promedio provincial de 8.490 pesos.
De acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el mes de septiembre pasado, el costo de la Canasta Básica Alimentaría para una familia tipo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires se ubicó en los 707,65 pesos y en 1.575,81% pesos el de la Canasta Básica Total.
Del valor de la CBA medida por el INDEC se desprende que una familia tipo precisó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires gastar diariamente 23,58 pesos diarios para satisfacer sus requerimientos alimentarios, en tanto que en Tierra del Fuego el gasto diario fue de 77,2 pesos.
De la comparación del valor de la CBT surge que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires una familia tipo debió afrontar un gasto diario de 52,52 pesos para no caer bajo la línea de pobreza, en tanto que a esa misma familia le demandó un gasto diario de 283 pesos no ser considerada estadísticamente como pobre.