Es el primer Académico en el Centro Austral de Investigaciones Científicas

Jorge Rabassa fue designado Académico por la Comisión Directiva de la Academia Nacional de Ciencias

08/11/2012
J

orge Rabassa, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas e investigador superior del CONICET, fue designado Académico por la Honorable Comisión Directiva de la Academia Nacional de Ciencias en su sesión 18 de julio pasado. Sus antecedentes fueron evaluados según lo establecido en el Estatuto de la entidad y como consecuencia de ello, fue postulado y elegido por la actual Comisión Directiva.

Por tal motivo fue invitado a recibir personalmente el reconocimiento, el próximo 30 de noviembre en el Salón de Actos de la Academia, en la ciudad de Córdoba. Durante el acto de entrega, presidido por el Académico Dr. Víctor Ramos, el Dr. Rabassa ofrecerá la conferencia titulada “El clima terrestre de los últimos 1000 años: el Óptimo Medieval y la Pequeña Edad de Hielo. Impactos Geomorfológicos y Ambientales”.

El título de Académico constituye un honor que se confiere a quienes se hayan dedicado, con relevante mérito, al cultivo y desarrollo de las Ciencias. La condición de Académico es vitalicia y ad honorem. Algunos de sus miembros han sido figuras de reconocida trayectoria tales como Florentino Ameghino, Francisco P. Moreno, Charles Darwin, Eduardo Holmberg, Germán Burmeister, Otto Nordenskjöld, Bernardo Houssay, entre muchos otros.


 

Una vida dedicada a la ciencia a través de la investigación y a la docencia


 

Jorge Rabassa se graduó en 1971 en la Universidad Nacional de La Plata como Licenciado en Geología, accediendo al título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación Geología en 1974 en la misma Universidad. Durante nueve años se desempeñó en la Fundación Bariloche, donde desarrolló su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Félix González Bonorino, dedicado al estudio de la Geología de la Patagonia. Fue Becario Post–doctoral de la Fundación Fulbright en la Universidad del Estado de New York En 1975–1976 y a su regreso se incorporó como Investigador en la Comisión Científica de la Provincia de Buenos Aires y como profesor en la Carrera de Geología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata, donde se desempeñó hasta 1986, año en que por concurso accedió al cargo de Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas y adoptó Ushuaia como su ciudad de residencia.

En forma simultánea se creaba la Carrera de Turismo en la sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, en la que Rabassa se incorporó como docente y donde continúa su carrera como tal hasta hoy en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Desde entonces, desarrolla sus actividades de investigación en el CONICET y en el mismo centro, con interrupciones que no lo desvincularon de su actividad de investigación, ya que se mantuvo ligado a las mismas y a su equipo de colaboradores.

Una de esas interrupciones se debió a su participación como Convencional Constituyente de la Provincia de Tierra del Fuego (1991), donde formó parte del cuerpo que tuvo a su cargo la responsabilidad de redactar la Constitución de la provincia que acababa de crearse, siendo luego nuevamente electo para ocupar el cargo de Legislador Provincial (1991–1995). Entre 1998 y 2002 fue electo Rector de la Universidad del Comahue, período durante el cual mantuvo también su vínculo con el equipo de investigaciones que dirigía. También ocupó brevemente el cargo de Ministro de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego.

Se desempeñó como Profesor visitante en diversas universidades extranjeras: San Pablo (Brasil), Barcelona, Santiago de Compostela, La Coruña (España), Wisconsin, Illinois, Lehigh (Estados Unidos), desarrollando asimismo actividades académicas en Suecia y Finlandia.

Además de cientos de trabajos publicados, ha sido editor, autor y co–autor de diecisiete libros y actualmente es Editor Responsable para Sudamérica de la serie Monografías Breves de Ciencias de la Tierra de la Editorial Springer (Alemania).

En el año 2011 fue promovido como Investigador Superior del CONICET, cargo de mayor jerarquía al que accede un científico dentro del Sistema Científico–Tecnológico en nuestro país, siendo nuevamente adjudicatario del concurso sustanciado para ocupar por segunda vez el cargo de Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas, desde octubre de 2011.


 

Una Academia creada por Sarmiento en 1869


 

La Academia Nacional de Ciencias, iniciada en 1869 por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, es una corporación científica sostenida por el gobierno de la Nación Argentina que, por la fecha de su fundación, es la primera Academia Nacional de la República Argentina. Está integrada por sus Miembros, los cuales son elegidos conforme su Estatuto, entre los científicos que se han destacado por sus contribuciones al avance de la ciencias.

La Institución busca contribuir al desarrollo, progreso y divulgación de las Ciencias, estimular el estudio del país en todos los aspectos de las ciencias, hacer conocer el resultado de investigaciones y estudios por medio de publicaciones y conferencias, y servir de Consejo Consultivo al Gobierno de la Nación, o a gobiernos de provincias y a instituciones científicas oficiales, en caso que ellos lo requieran. Dada la importancia de las ciencias en la independencia cultural de los pueblos, está orientando sus esfuerzos a promover el interés por las ciencias en estados tempranos en el desarrollo de nuestra juventud.

La Academia otorga premios a la producción científica, organiza certámenes juveniles para encauzar el interés de niños y adolescentes hacia el sendero de las ciencias; mantiene relaciones científicas y culturales recíprocas con otras Academias e Instituciones Científicas, entre otras actividades.

La incorporación del Dr. Rabassa a la Academia Nacional de Ciencias lo convierte en el primer Académico cuya trayectoria profesional se desarrolló extensamente en la zona austral de nuestro país. (Fuentes: www.academianacionaldeciencias.gob.ar y entrevista al Dr. Rabassa.)